lunes, 23 de diciembre de 2013

Les deseo una Feliz Navidad para todos…

Alejandro Brown

Aprovechó la ocasión para enviar un mensaje de paz a todos los presos, perseguidos y exiliados políticos. "En esta navidades cuando el mayor deseo de los ciudadanos de bien es que reine la paz, la prosperidad y la felicidad en todos los hogares por igual, sabemos por propia experiencia el vacío y la tristeza que debe existir en los hogares de todos los presos, perseguidos y exiliados políticos de nuestros país, cuyo único delito ha sido el atreverse a pensar diferente al régimen que provisionalmente nos domina.

Todos los bolivianos  de bien desean la mayor fuerza de esperanza y fe para los hogares de Jeimmy Delboy, Gelafio Santistevan, Juan Kudelka, Gral. Gary Prado, Gral. Gelafio Santiesteban, Yliane Stroebel, Ignacio Villa Vargas  Elod Toaso, Mario Tadic, Hugo Paz, Marcos Monasterio, Zvonko Matkovic, Alejandro Melgar, Leopoldo Fernández, Ronald Castedo y otros tantos presos políticos que en esta navidad ven empañada esta celebración familiar producto del odio y la saña sembrada en nuestra patria por quienes gobiernan, así como la de exiliados por razones políticas como Lorgio Balcázar, Anita Melena, Oso Orellana , Luis Pachi, Chelelo Añez, Guido Nayar, Richard M. Romero, Hugo  Achá, Roger Pinto, Mario Cossío, Humberto Roca, y otros cuantos bolivianos que han tenido que huir de la garra despiadada de un gobierno que podría hasta arrebatarles la vida.
Son tantos los bolivianos  que han padecido , la persecución política de este régimen que son cientos las familias que tendrán en la cena navideña un lugar vacío en tan reconfortante celebración, Dios  guie y  de fortaleza para enfrentar tan duros momentos, que nos hace recordar el frio aterrador de las inhumanas celdas de la prisión política que están  padeciendo los presos políticos , cuatro  navidades, donde el vacío y la desesperanza pretende  menguar nuestras almas sin éxito alguno, ya que el apoyo de nuestros seres queridos nos mantienen al pie de lucha para enfrentar esta pesadilla.

"No podemos olvidar a nuestros presos, perseguidos y exiliados políticos, hoy más que nunca necesitan de nuestro apoyo y solidaridad, porque sabemos que mientras en sus hogares existe la tristeza de su ausencia, en las grandes mansiones de los jerarcas del Proceso del Cambio  abundan los bienes materiales, adquiridos del asalto, y  extorsiones  que han hecho de las riquezas del Estado, pero nada dura para siempre y más temprano que tarde la justicia les alcanzará y tendrán que responder por todo el daño causado en el uso del poder".

"Dios tarda pero no olvida y lo que aquí se hace aquí se paga, Dios se apiade de ellos cuando tengan que entregar cuentas de lo que han hecho, ojalá y pronto recibamos la Navidad donde la reconciliación y la confraternidad sea lo que prevalezca en nuestra hermosa tierra llamada Bolivia. Dentro de lo que cabe FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO”.


AMNISTIA GENERAL E IRRESTRICTA PARA TODOS LOS PRESOS Y EXILIADOS POLÍTICOS…

A mi buen amigo Ronald…

Anónimo

El Arq. Ronald Castedo, un gran amigo, ahora se encuentra internado en la Clínica Foianini a la espera de los resultados de unos exámenes para ver qué tipo de intervención se le puede hacer para corregir una afección cardiaca.

Chichi como sus amigos lo conocemos, es un hombre que ha aportado mucho a la sociedad cruceña, en el ámbito profesional, deportivo e institucional. Por donde pasó, siempre dejo huella, ya que en las instituciones donde participó hay buenos recuerdos y reconocimiento a su labor. Hombre de buena cuna, buen amigo y sobre todo, leal a sus principios.

Ahora lamentablemente las visitas de Ronald Castedo a la clínica se han vuelto cada vez más frecuentes, debido principalmente a que ha sido sometido innecesariamente a un juicio que no tiene pies ni cabeza, pero que el gobierno de Evo Morales se empecina en llevar adelante a cualquier costo, que es el supuesto Caso Terrorismo.

Hasta el mismo Marcelo Sosa en sus audios afirma que sería forzado condenar a Castedo porque no había nada contra él. Lo cierto es que la salud del Arq. Castedo se ha venido deteriorando por culpa de este proceso judicial inhumano, que lo obligó ir a Cochabamba y a Tarija cuando sus médicos le prohibieron, hasta que en noviembre del 2012 sufrió un paro cardiaco en la ciudad de Tarija, lo cual obligó al Tribunal a trasladarse a Santa Cruz para poder continuar con el Juicio.

Su abogado el Dr. Hoffmann viene pidiendo desde la audiencia conclusiva en Cochabamba (abril 2011) que el Arq. Castedo sea separado del caso para que fuera sometido a un juicio por separado de manera que su salud no se vea afectada por participar en procesos demasiados largos. Los diferentes tribunales que vieron el caso le negaron sistemáticamente este pedido, y ahora se ve lo que era previsible, su salud se encuentra muy deteriorada y el estado que supuestamente debe proteger los derechos de los ciudadanos no lo ha hecho, porque malos funcionarios no cumplen con lo que establece la ley.

Ronald Castedo está sufriendo una condena anticipada porque los daños a su salud son irreversibles y no pueden ser reparados. Solo nos queda hacerle un reconocimiento a este gran hombre por su valentía, tenacidad y fortaleza para enfrentar al mayor enemigo de los cruceños.


Un fuerte abrazo,

domingo, 15 de diciembre de 2013

Sobre la hipócrita intervención de Alvaro García Linera en el cuarto congreso de la izquierda Europea

Ariel Alberto Hurtado Paz
ABOGADO

En una brillante pero hipócrita intervención  en el cuarto Congreso de la Izquierda Europea, el Vicepresidente del Estado Plurinacional Alvaro García Linera, hizo críticas, afirmaciones y cinco propuestas que merecen ser comentadas.

Parafraseo a Montesquie  uno de los padres ideológicos de la Revolución Francesa, y de los principios de la democracia liberal, la separación de poderes, libertad i, igualdad, fraternidad, cuando en su retorica acá en Bolivia Álvaro  vive renegando de la democracia liberal, pero lo que es peor en la práctica es el ideólogo de la cooptación de todos los órganos de poder en Bolivia, para ponerlos al servicio de lo que ellos mal llaman proceso de cambio, esta es la primera intervención hipócrita en el foro. Propuso que la izquierda europea pase del diagnóstico y la denuncia a la propuesta, puesto que hacer lo primero sin lo segundo es no tener vocación de poder, algo muy cierto, pero cuando en Bolivia aparecen los que denuncian al Gobierno y ofrecen una alternativa al MAS, el aparato represor que él dirige, se encarga de judicializar la política y perseguir a los que piensan diferente, esto es la segunda intervención hipócrita en el foro de Madrid.

Hablo de manera brillante que la democracia es más que elegir autoridades periódicamente, es más que los valores de tolerancia que él no practica, es más que libertad de expresión, que él quiere acallar, manifestó que democracia es hacer que el pueblo participe de forma creciente en los derechos comunes, como el acceso al agua, como la lengua, y miren esto el manejo de los bosques, cuando en nuestro país el proceso de cambio quiere imponer la hegemonía de una cultura sobre otra y de una lengua sobre otra, cuando en nuestro país no se le permite a los indígenas decidir si por sobre su habitad, del cual dependen muchos ecosistemas de país, más propiamente la arbitraria construcción de la carretera que destruirá el corazón del TIPNIS.

Dijo que en este siglo XXI la relación del hombre con la naturaleza debe ser diferente, el hombre debe desarrollarse sin afectar el medioambiente, porque la naturaleza vive sin el hombre, pero el hombre no vive sin la naturaleza, critico el extractivismo capitalista, tercera intervención hipócrita, ya que volviendo a Bolivia vemos como este Gobierno se empecina en construir una carretera que destruirá el ecosistema del Parque Nacional Isiboro Secure, cuando dice ni hace nada cuando su aliado Percy Fernández quiere destruir la cuenca del rio Piraí.

Hablo con una retorica perfecta y cautivante  sobre el hecho que la izquierda, debe reivindicar la dimensión heroica de la política, esto quiere decir devolverle la fe al interior de la sociedad, reconstruir la esperanza, crear una nueva fe una nueva creencia generalizada del compromiso del ciudadano para con su sociedad; bella retorica que se convierte en su cuarta intervención hipócrita, debido a que en nuestro país cuando los ciudadanos se organizan democráticamente, y hacen cuestionamientos a su poder, o solamente hacen propuestas que no se condicen con su ideología, son criticados en primera instancia, luego descalificados, vale decir son tildados de derechistas, como si eso fuera malo, o son tildados de anti patrias, pero lo más lamentable, después el Estado que él dirige desde atrás se encarga de perseguir a estos ciudadanos, creando el miedo generalizado, forzando al ciudadano a una indolente apatía y encierro, la cual el al iniciar su intervención le critico a los europeos.

Para resumir Álvaro García Linera hizo una brillante y académica intervención en Madrid, pero una alocución espuria, que no se condice con lo que su autoritario gobierno hace en la práctica en nuestro país que ni siquiera vive esa democracia fosilizada que el crítico, sencillamente en Bolivia no hay democracia.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Dos Grandes Mentiras Históricas

Ismael Schabib Montero
Vice Almirante de la República de Bolivia

Algunos de mis amigos cuando lean esta nota creerán que estoy delirando.

La guerra del agua. Para Cochabamba el tema agua es muy sensible. En esta ciudad el año 2.000 entre los meses de enero y febrero ocurrió un grave conflicto; “la Guerra del Agua”, que tuvo como  detonante el anuncio de  que “Aguas del Tunari”  subiría en un 50% el precio de este elemento. El gobierno rescindió el contrato con “Aguas del Tunari”

Asumo que “la guerra del agua” no fue tal, sino algo muy bien preparado por el narcotráfico nacional e internacional para frenar la erradicación exitosa de la coca excedentaria que estaba llevando a cabo el gobierno de Banzer en vista que los bloqueos de caminos en el Chapare no habían hecho retroceder al gobierno; hubo que cambiar el escenario del conflicto, llevarlo del campo a la ciudad. Por la forma en que fueron conducidos sus grupos se puede inferir que no fue un movimiento social espontáneo sino, muy bien planificado, incluido  el aspecto táctico, pues sorprendieron a las fuerzas del orden con la coordinación de sus movimientos. Aparentemente este hecho fue liderado por la “Coordinadora del Agua”; detrás de esta estuvieron los cocaleros con gente, dinero y logística.

Este acontecimiento fue secundado  por el bloqueo a la ciudad  de la Paz liderado Por Felipe Quispe semanas después, que duró un poco menos de un més y fue contundente; logrando debilitar al gobierno que no se recuperó más. De esos acontecimientos, los interesados sacaron  una valiosa conclusión: Un gobierno no se tumba desde Cochabamba, se tumba desde la Paz.
La Guerra del Gas. En octubre del 2003 estalló un conflicto que se lo llamó “La Guerra del Gas”; el gas,  un tema muy sensible  para todos los bolivianos. Los actores principales fueron los mismos: Evo Morales y Felipe Quispe. En esta oportunidad los principales escenarios fueron las ciudades del Alto, la ciudad de La Paz y algunas provincias del Departamento paceño; el resto del país estuvo casi en completa calma, aunque los agitadores hablaban en nombre de todos los bolivianos. La bandera del golpe  fue inicialmente “que no pase el ducto de gas por territorio chileno” y terminaron con que “no se venda el gas a los mercados de Norte América por ningún puerto”. El Gobierno de Sánchez de Lozada fue derrocado; posteriormente los sediciosos fueron amnistiados por el presidente Carlos Mesa sin que nadie los acuse de nada, conscientes de que no eran héroes sino golpistas. Conscientes de su delito.
En los  acontecimientos movilizaron a miles de personas, que como se sabe, percibían entre 20 y 50 bolivianos el día, o como sucedió en la ciudad del Alto, muchos fueron amenazados con cortes agua, energía eléctrica y en otros casos con la quema de sus casas.

A mi criterio  “la Guerra del Agua” y la “Guerra del Gas” son hermanas;  financiadas y  organizadas por los mismos actores nacionales e internacionales con el propósito de que no se toque la coca, materia prima para producir cocaína que pareciera tener la consideración de un recurso estratégico para financiar proyectos inconfesables; recursos económicos de los que no se rinde cuenta a nadie. Había que evitar la erradicación de la coca y colocar un gobierno que la “cuide”, nada mejor que un cocalero.

El resultado; el Sr. Evo Morales Ayma es Presidente de Bolivia desde el 2006, acaparando el poder absoluto con más de 700 exiliados; el país se ha des institucionalizado; la democracia es una fachada; Bolivia se ha vuelto “un narco Estado”; Cochabamba no tiene agua y el Perú vende  gas al mercado que debimos vender nosotros por un valor de 1.800 millones de dólares.

¿Qué hacer? Ganar las elecciones del 2014 para recuperar la patria.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Corrupción, hasta en la sopa

Rafael López
Diputado

La ONG Transparencia Internacional, TI, reveló en su último informe sobre el Índice de Percepción de Corrupción la dramática situación que atraviesa Bolivia en torno a esta lacra que está arraigada en todos los estrados gubernamentales del país.

El reciente estudio ubica a Bolivia en el puesto 106, de 177 países, en el Índice de Percepción de la Corrupción 2013, lo que indica un grave problema de corrupción que se acentuó en la presente gestión del Movimiento al Socialismo, MAS, ya que en vez de bajar los niveles de corrupción, más bien se elevaron en torno al 2012, cuando el país calificó en el puesto 105.

"El Índice de Percepción de la Corrupción demuestra que todos los países se enfrentan todavía a la amenaza de corrupción en todos los niveles de gobierno, desde la concesión de permisos locales hasta la implementación de normas y reglamentaciones", refiere en su comunicado la presidenta de TI, Huguette Labelle.

En Sudamérica, Venezuela sigue siendo uno de los países donde más se percibe la corrupción (puesto número 160 de 177), seguido por Paraguay (150). En el otro extremo, Uruguay (19) es, junto con Chile (22), uno de los países latinoamericanos con mejor nota.

Con respecto a Brasil, una de las potencias económicas de la región, el director para las Américas de TI, Alejandro Salas, tilda de mala noticia su "estancamiento" en el CPI, pese a que confía en un próximo repunte de la mano de la implementación de leyes como la de ficha limpia y la de acceso a la información pública, y como reacción a las protestas sociales.

Las cifras en el cierre de este año son por demás alarmantes para Bolivia. Pese a que el presidente Evo Morales, en cada mitin o conferencia de prensa habla sobre la lucha contra la corrupción en su gobierno, las cifras demuestran todo lo contrario. El año pasado, Bolivia ocupó el puesto 105; y el 2011 se ubicó 13 peldaños menos, de los 183 estudiados, lo que significa que cada vez estamos peor.
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) mide percepciones de corrupción en el sector público y político en base a datos e informes de más de una decena de instituciones de prestigio. En este saco han caído los poderes del Gobierno y más propiamente el de Justicia, que este 2013 ha sido uno de los más golpeados y corruptos, tras demostrarse -con la caída de las cabezas de la red de extorsión-, que existe injerencia del gobierno en la administración de justicia. Prueba de ello, los altos mandos del Ministerio de Gobierno están presos junto a un fiscal de distrito de Santa Cruz.

Pese a estos reveladores datos, la ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, intenta tapar el sol con un dedo restando importancia a este alarmante estudio internacional. Siendo que su función es luchar contra este flagelo, la  ministra de Evo Morales dijo que este informe es "sólo es una opinión más".

Aseguró que Bolivia está vinculada a convenios específicos para promover la transparencia institucional tanto a nivel de las Naciones Unidas como en la región latinoamericana. ¿Pero esto de qué sirve?, si cada día vemos funcionarios de gobierno corruptos que solo se dedican a extorsionar a ciudadanos en cuanta situación pueden. Y ni qué hablar de los operadores de justicia, que no mueven un papel sin que un papel monetario llegue a sus bolsillos.

La ministra de Evo Morales intentó excusarse señalando que desde 2007 hubo 81 sentencias condenatorias de funcionarios públicos por corruptelas y que el Estado fue resarcido por valor de 120 millones de dólares por daños económicos sufridos. Una cifra ínfima. Por qué no dice nada de las más de 3.500 denuncias de corrupción existentes en los estrados. Tampoco habla de las centenares de denuncias contra los atropellos a los derechos humanos; ni de los miles de procesos de retardación de justicia por la incapacidad de los funcionarios que solo se dedican a extorsionar.

Sin duda alguna que además del narcotráfico y la injerencia gubernamental en la justicia, la corrupción en el gobierno de Evo Morales es lo que más avergüenza a los bolivianos. Así lo reflejó una encuesta aplicada por Captura Consulting en las nueve ciudades capitales más El Alto, respecto a la coyuntura política, económica y social que atraviesa el país, que fue publicada por un medio de comunicación impreso.

A la pregunta de cuál es el principal problema de Bolivia, un 28% de los encuestados apuntó a la corrupción, mientras que un 16% identificó al narcotráfico, seguido de un 14% que mencionó el desempleo y a la administración de justicia.

Con mayor contundencia indicaron que la corrupción y el narcotráfico son las principales causas por las que los bolivianos sienten vergüenza, con un 54 y 53%, respectivamente.

Los tarijeños (39%) son los que destacan en primer puesto a la corrupción como uno de los grandes problemas. Mientras que los cruceños (26%) dan mayor porcentaje al narcotráfico, y los potosinos al desempleo.

La persecución política la mencionan con más fuerza en Cobija (11%), donde en 2008 sucedió el enfrentamiento de Porvenir, que dejó muertos, heridos, detenidos y otros solicitaron refugio en Brasil. Y lo peor del caso es que los verdaderos culpables se campean libremente por las calles, y además ocupan cargos públicos en la gestión del MAS.

Lo mismo sucede con el caso de supuesto terrorismo. Pese a que organismos internacionales, como el propio Parlamento Europeo, se han manifestado contra el irregular proceso investigativo que lleva adelante el MAS, con denuncias de corrupción, extorsión, ejecuciones, implantación de pruebas y acusaciones infundadas, el gobierno hace oídos sordos a la comunidad internacional y no permite una investigación imparcial que esclarezca esta situación, que tiene a más de una treintena de ciudadanos detenidos ilegalmente sin sentencia por más de tres años, y a decenas de refugiados, perseguidos y exiliados políticos fuera del país y lejos de sus familias.


Hasta que no se fijen metas claras para eliminar este flagelo de la corrupción y los bolivianos luchemos verdaderamente desde todos los estrados, la vergüenza de la corrupción la seguiremos llevando en nuestras espaldas. Porque la corrupción existe, y existe en todos lados –hasta en la sopa-, pero es un mal que con conciencia ciudadana y verdaderos líderes y gobernantes honestos, se puede enmendar. La solución está en nuestras manos.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

EVO PROPONE

Julio Cesar Gil Quiroga
Ya hace algún tiempo, un dilecto y querido amigo cubano, ante mi temor que se cubanice la economía boliviana y se proceda a nacionalizar las empresas del sector privado, en forma más o menos textual me decía: “Ellos no son tan estúpidos de nacionalizar empresas de particulares, lo que hacen es hacerlas quebrar y luego se apropian de ellas mediante el sindicato o los movimientos populares”.  Conocedoras y por ende sabias palabras, él vivió el tránsito de Cuba hacia el socialismo.
Por supuesto que esta no es idea del Iluminado, él no tiene las luces suficiente como para darse cuenta de lo que está haciendo, él es un buen actor que repite el libreto que le entregan, él no llega a percibir la diferencia entre el sector petrolero que tiene un crecimiento de más del 14%, al del transporte que va por el 2% o del comercio que va por el 3.8% y lanza un Decreto Ilegal (ya a nadie le importa si es legal o no lo que hace este gobierno y menos a ellos) por el que crea un doble aguinaldo aduciendo un crecimiento de la economía del 6.5%, un crecimiento en el que además él como gobernante no tiene nada que ver, es producto de los buenos precios internacionales de nuestras materias primas.  Lo real y concreto es que la producción ha bajado en cantidad, lo que han subido son los precios.
Días antes lanza otro decreto que pasa medio desapercibido  por el que se establece que las empresas que cierren por problemas económicos,  serán entregadas a los empleados para que los mismos la administren y el estado financiará sus actividades.
Hoy los medios de comunicación nos despiertan con la siguiente noticia transmitida en forma textual: “Evo propone que empresas en quiebra por el doble aguinaldo pasen a los empleados”, que casualidad.
Ya también tiempo atrás, mi hermano me decía: “No nos equivoquemos pensando que Evo es tonto, él es tan inteligente como para darse cuenta que sobre administración no sabe nada y hace en el gobierno lo único que sabe hacer en forma magnifica, política y vive montado sobre un avión,  ahora que lo que diga sea o no producto de sus análisis no importa, el sigue el libreto, la vez que se sale vienen las Evadas por todos internacional y vergonzosamente conocidas”. Los que gobiernan son otros y los que definen las políticas a tomar también son otros y no necesariamente bolivianos.
La receta en forma resumida es la misma, primero se es demócrata, luego se destruyen las instituciones republicanas, paralelamente se toma la justicia y se criminaliza la política, luego se dice que el camino es el socialismo, paralelamente se buscan enemigos inexistentes en todo lado, se victimizan y luego atacan a quienes consideran un peligro, para después una vez copado el poder empezar a hacer lo que se hizo en Cuba, se está haciendo en Venezuela y se hará en Bolivia, se cooperativisa la miseria.
Otro querido amigo cubano me decía también en forma textual: “En Cuba no hay presos políticos, todos son comunes a los gusanos (léase disidentes) siempre hay de que culparlos y de que apresarlos por delitos cometidos ciertos o no. Total a quien le importa ya estamos domesticados”.
Que si una empresa es el fruto de una vida de trabajo, de sueños, de sacrificios, de creatividad, etc., etc., al gobierno no le importa.  Como no le importan los muertos de la Calancha, ni los muertos en Santa Cruz, ni los abusos de Chaparina, ni los muertos en Cobija,  ni sus presos políticos, todos sin sentencia  y con trámites judiciales irregulares. Estas son pequeñeces frente a la grandeza de sus ideas.
Algunos años atrás el Vicepresidente decía: “Hemos tomado el gobierno, ahora nos toca tomar el poder”.
Mientras tanto nosotros seguimos pensando que esto se va arreglar.

La República Vive. 

Camino a la Corte Penal Internacional…

Rafael López.

DIPUTADO NACIONAL.
La reciente Resolución Expresa del Parlamento Europeo (PE) referida a los cinco ciudadanos comunitarios, tres de ellos supuestamente ejecutados cruelmente en el Hotel “Las Américas” y otros dos sobrevivientes, ilegalmente encarcelados en el Penal de San Pedro en La Paz, ha colocado al gobierno de Evo Morales en una situación por demás de incómoda. En ella se exige directamente a Bolivia, la liberación inmediata de los comunitarios Elöd Tóásó y Mario Tadic, además de la inmediata apertura de una investigación internacional que permita liberar la verdad de todos los hechos, sobre la muerte de Eduardo Rozsa, Michael Dwyer y Arpad Magyarosi, durante el asalto de la UTARC al Hotel “Las Américas” al amanecer 16 de abril del 2009. Adicionalmente a esta resolución del PE, aparece una denuncia de los abogados de los acusados, en donde hacen conocer a la ONU que el gobierno boliviano le ha estado mintiendo a los funcionarios del Alto Comisionado de Derechos Humanos y Ejecuciones Extrajudiciales, sobre el papel de la policía desde el primer momento que representa la ilegal intervención al Hotel “Las Américas”.
Dejando de lado las testiculares y acostumbradas respuestas del ejecutivo, en este caso, reapareció nada menos que el Canciller David Choquehuanca, muy nervioso e inseguro, respondiendo irresponsablemente con una andanada de bravuconadas, con la carta de estilo que es la mentira, buscando atemorizar y confundir a la población y “asustando” al Parlamento Europeo que debe haber quedado “muerto de miedo” al escuchar semejantes barbaridades…………….Bolivia no es una isla y debe ajustar obligatoriamente su accionar y comportamiento en respeto a múltiples convenios internacionales a los que se ha adherido en forma voluntaria. Que sirva como referencia oficial y formal, el hecho de haber recurrido a un organismo internacional para que “intervenga” en la solución del añejo reclamo boliviano para recuperar el mar.
Salvando y dejando de lado la desafortunada reaparición del Canciller Choquehuanca, no cabe duda de que la citada resolución del Parlamento Europeo ha dejado una sensación de preocupación entre los funcionarios del gobierno y del poder judicial que directa o indirectamente han participado del irregular proceso, partiendo del operativo del Hotel “Las Américas” hasta lo actuado en estos días, todos los que pensaron y recibieron promesas y juramentos de protección eterna y las seguridades de impunidad y “reconocimientos especiales”. Sin embargo, todo aquello que les fue prometido ahora es solo historia, la Corte Penal Internacional ha dado no solo señales, dio seguridades de que abrirá una causa por este hecho más temprano de lo que nos imaginamos.
Evo Morales con su inoportuna declaración al llegar a Cumaná, Venezuela, se ha auto incriminado e inculpado al Vicepresidente Álvaro García Linera de ser el portador de su orden de ejecutar el operativo del Hotel “Las Américas”. Por otra parte, Raúl García Linera, Jorge Santiesteban, Carlos Nuñez del Prado, Luis N. Clavijo, Walter Andrade, Marilyn Vargas, Sacha Llorenti, Alfredo Rada y otros importantes miembros del ejecutivo que tratan desesperadamente de mantener vigente el proceso con fines políticos, estos deben preocuparse porque serán los primeros en ser investigados para determinar sus responsabilidades en esta gran mentira, en este montaje virtualmente desmontado, donde perdieron la vida Eduardo Rozsa, Michael Dwyer y Arpad Magyarosi. Otros que seguro harán cola en la investigación son Carlos Romero, Boris Villegas, Denis Rodas, Fernando Rivera, Marcelo Soza, Sergio Céspedes, Paula Barriga, Marcelo Salinas, Marco Rodríguez, Iván Ortíz y otros que son utilizados como tontos útiles como es el caso del Juez Sixto Fernández y corte compuesta por ese selecto como decorativo trío de juezas .
El tiempo ha transcurrido y el momento de conocer la verdad está cerca, este burdo montaje dejó de tener el papel de circo de barrio; la comunidad europea y otros organismos internacionales han priorizado este tema en su agenda bilateral con Bolivia. El gobierno de Evo Morales podrá alargar un poco más o un poco menos, el inicio de la investigación internacional, pero ya no podrá impedir que la misma se realice y que los nombres de todos sus serviles correligionarios “montadores” que participaron sean juzgados y condenados por tribunales serios e imparciales y por la historia.
Si Evo Morales pensó en algún momento, en que esta perversa trama permanecería silenciosa como sus romances a escondidas, se equivocó. Tiene todo el derecho de preguntar a Laurent Gbagbo (Costa de Marfil), Slobodan Milošević (ex Yugoslavia), Paul Kagame (Ruanda), William Rufo (Kenia) y muchos otros más, que fueron juzgados por la Corte Penal Internacional por sus crímenes y delitos cometidos.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Mafias de avasalladores, a la conquista del oriente

Rafael López

DIPUTADO NACIONAL

Desde hace muchos años, pero sobre todo desde la llegada del MAS al poder, los avasallamientos de las tierras productivas del oriente boliviano se han vuelto cada vez más recurrentes y peligrosos. Para entender los pormenores de la hoy denominada ‘lacra de la era moderna’, es necesario transportarnos a los hechos históricos que desencadenaron el acarreo de gente a estas zonas.

La problemática del asentamiento de colonos data desde la década del ‘50, cuando con la reforma agraria se abrió una ventana para que las familias indígenas del occidente puedan dejar sus áridos pueblos ancestrales y trasladarse a los fértiles llanos del trópico, oriente y la Amazonía.

La revolución boliviana de 1952 fue un momento crucial en la historia del país. La agitación revolucionaria en el campo dio lugar a una de las reformas agrarias más drásticas de América Latina. Marcó el inicio de una era de profundas transformaciones en el tema agrario a lo largo de las décadas del 60 y 70. El campesinado logró sus reivindicaciones derrocando el sistema tradicional del cacicazgo.

Desde entonces, en Bolivia el asunto de la tierra se centró en la discusión política como en ningún otro país, ya que esta problemática se articuló con las demandas étnicas de territorios indígenas, la toma de parques nacionales protegidos y los avasallamientos de terrenos productivos que tenían legítimos propietarios.

So pretexto de ‘reforma agraria’ y de pobreza rural persistente, miles de campesinos llegaron hasta el oriente y se posicionaron en predios, crearon fundos y se inventó la palabra de tierra fiscal.

Si bien la esencia de la revolución de 1952 tenía como principio combatir el latifundio improductivo y promover una estrategia de desarrollo que sea capaz de ocuparse de los más pobres y desprotegidos, muchos vivillos, vividores y malintencionados dirigentes políticos e indígenas, aprovecharon este justo movimiento popular para tomar por la fuerza lo que no les pertenecía y sacar réditos favorables a sus propios intereses.
Desde esta era, ya se comenzaron a armar mafias organizadas con la intención de ‘conquistar el oriente’. Esta ola de colonización espontánea llegó a ser dominante.

Sin embargo, la ‘conquista del oriente’ consolidó dos estructuras productivas que correspondían a dos formas de propiedad de la tierra. En los andes occidentales, la producción de la familia siguió ligada a la propiedad de escasa superficie de tierra bajo la tutela organizativa de las comunidades indígenas, mientras que en los llanos del oriente las agro-empresas experimentaron una rápida expansión, concentrando la mayoría de la tierra del país apta para las cosechas, el pastoreo y el manejo forestal. Desde entonces, estos dos modelos extremos se han dado la espalda el uno al otro, coexistiendo sin llegar a interactuar, por lo que la Reforma

Agraria boliviana fracasó en alcanzar su objetivo de reducir la pobreza rural, y más bien incentivó a la toma de propiedades consolidadas en la producción.

Ahora en nuestros tiempos, los alarmantes casos de avasallamientos están más y mejor organizados que antes. Y esta vez no existe la excusa de ‘colonización’ o ‘Reforma Agraria’, sencillamente son tomas ilegales que tienen la venia del gobierno indígena de turno.

El temor de la mayoría de los empresarios y vivientes del oriente boliviano cuando Evo Morales llegó al poder en el 2005, se ha vuelto una realidad palpable y latente. Mafias organizadas, con planos digitales, aparatos de GPS, fotografías, dimensiones y especificaciones, toman ilegalmente las tierras cultivadas de Santa Cruz, sin que ninguna autoridad haga algo al respecto para frenarlo. Es más, siendo que existen muchísimas órdenes judiciales de desalojo, la policía no actúa porque no recibe la orden del Ministerio de Gobierno para su ejecución.

 Como ejemplos de estos casos de tomas digitadas por autoridades están los de las zonas de 4 Cañadas, Limoncitos, La Campana, El Tinto, Los Reyes y Río Verde, etc. En Santa Cruz, son 82 los predios productivos tomados actualmente.

El director del INRA, Jorge Gómez Chumacero, está denunciado ante el Ministerio Anticorrupción por uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes. Los inspectores técnicos del INRA están imputados por fraguar informes. El comandante departamental de la Policía está denunciado por no ejecutar órdenes de desalojo. El Ministerio de Gobierno está en el ojo de la tormenta por las cientos de denuncias de tomas, robos y destrozos en los predios, y esta repartición del Estado se hace de la vista gorda.

Lo mismo sucede con el Viceministerio de Tierras, que está acusado de dirigir a grupos de gente para tomar zonas productivas que extrañamente en menos de un mes el INRA las convierte en fiscales.

Abogados como Mary Peredo y Jimmy Montaño coinciden en señalar la existencia de mafias manejadas por un ‘capo di tutti capi’ que ya tienen identificado. Lo mismo señalan los presidentes de la CAO y Anapo, Julio Roda y Demetrio Pérez, quienes no se cansan de afirmar que existen seis bandas organizadas que son las encargadas de llevar adelante la ‘conquista del oriente’ en tiempos modernos.

Pero cómo actúan estas mafias organizadas. En una breve explicación de los entendidos, sostienen que desde ‘arriba’ reciben la orden de atacar un predio específico. De entrada, el INRA recorta la mitad de la propiedad para saneamiento a los legítimos dueños. La otra mitad que queda para el agricultor es avasallada; entonces el productor tiene que dejar de lidiar con el INRA para pelear con los ‘sin tierra’, que son los mismos de siempre que van de predio en predio tomando las zonas y fundando comunidades inexistentes, ficticias e ilegales, con cerca de 100 personas que son pagadas para hacer esta chicanería.

Al menos esto es lo que ha pasado en las colonias menonitas de El Tinto, Los Reyes y Río Verde, que han sido tomadas por más de un centenar de personas que han llegado del interior para posesionarse en estos predios productivos de manera ilegal y delincuencial, bajo la complicidad de funcionarios del INRA con los avasalladores, porque declararon que estas tierras eran fiscales, siendo que un mes atrás tenían legítimos dueños.

Las comunidades creadas por los avasalladores han sido la 31 de Octubre, Guayacán y El Trébol, que no tienen ni personería y no cumplen con la reglamentación.

Asimismo, otro alarmante caso de avasallamiento de tierras fue denunciado por productores agrícolas del municipio de Cuatro Cañadas por grupos inescrupulosos que estarían incitando a la toma de predios en la región.

Con frases como “queremos recuperar nuestras tierras como bolivianos” o “vamos a solicitar la segunda reforma agraria para el oriente”, los comunarios han tomado estas tierras izando la whipala.

En el caso de Los Limoncitos, donde los avasalladores fueron desalojados a la fuerza, la situación es distinta, porque en este sector los grandes productores se organizaron y ante el escándalo público las autoridades tuvieron que actuar por obligación. Sin embargo, en las otras zonas que pertenecen a los menonitas o a grupos que no ostentan poder, la figura no es la misma, porque aquí los avasalladores hacen y deshacen sin que nadie defienda a los avasallados, que además son agredidos por estos colonos.

Las mafias de ‘toma-tierras’ son reales y están en plena operación. Sólo la unidad de la masa productiva y las verdaderas comunidades asentadas en las zonas podrá frenar esta lacra, que cada vez está más cerca de lograr su tan codiciada ‘conquista del oriente’.

El Líbano y el doble empate catastrófico

Ismael Schabib Montero
VICEALMIRANTE DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA

En el Líbano coexisten dos religiones: La cristiana y la musulmana. Alrededor del 54% de los libaneses son musulmanes (en torno a un 26% chiitas, un 27% sunitas, y un 1% alauitas). Aunque algunas fuentes cifran el número de cristianos en un 53%, principalmente maronitas, con importantes comunidades ortodoxas, católico orientales, católicos romanos, ortodoxos armenios, católicos armenios, asirios, católicos caldeos y protestantes. Por último, un 6% son drusos. Al contrario que en otros países árabes con importante presencia cristiana, como Siria o Jordania, las relaciones entre musulmanes y cristianos han sido tradicionalmente bastante tensas, y han motivado no pocos conflictos internos en el país. Podemos deducir que hay una especie de empate, pero no solamente entre cristianos y musulmanes, sino entre musulmanes chiitas y  sunitas. Un doble empate. Por ley, el cargo de Presidente de la República debe ser ocupado siempre por un cristiano maronita, el de Primer Ministro por un suní y el de Presidente del Senado por un chiita, con el fin de que ninguna minoría del país pueda quedar discriminada por el gobierno.

Comparando con nuestro país, el Líbano presenta una extensión territorial de 10.452 km2, es decir, una sexta parte del territorio pandino, con una población de unos 4,5 millones de habitantes; la mayor parte  vive en la zona costera del Mediterráneo. Beirut, la capital, tiene alrededor de 2 millones de habitantes, casi la mitad de la población total. La densidad demográfica del país es mayor a los 430 habitantes por kilómetro cuadrado.

Una de las conclusiones a priori que se puede sacar es que viven apretujadas personas separadas por la religión y la política. Por lo que se ve en Irak, donde se matan chiitas y sunitas, no se puede asegurar si entre chiitas y sunitas se odian más o entre cristianos y musulmanes, como ocurre en Egipto. En estas latitudes sabemos que los gobiernos islámicos son teocráticos y los gobiernos cristianos laicos. Que en los pueblos islámicos hay fundamentalistas y laicos, pero incluso en estos últimos el Corán es mucho más que el corazón de la doctrina religiosa, es una norma de vida y política. En las sociedades cristianas no. Sabemos que las diferencias entre chiitas y los sunitas  es por la interpretación del Corán en lo religioso, político y social.

Pero ahí no termina el problema, ahí se origina la cadena; muchos libaneses preferirían no vivir bajo la influencia de ningún otro país, pero los chiitas del Líbano son solidarios con los Chiitas de Siria, de Iran (Persia) y el grupo terrorista Hezbollah y los sunitas con los Iraquíes sunitas,  y el grupo terrorista Al Qaeda;  como si esto no fuera suficiente se supone que los cristianos le otorgan un trato igualitario a las mujeres y los musulmanes no. Aparte de ese  coctel explosivo, sus relaciones con Israel y los intereses de ambos países suelen colisionar, además de que facciones fundamentalista usan el territorio del Líbano para atacar a Israel con fatales y letales represalias, todavía más.

Sin embargo de todo aquello, en algunas “primaveras”, especialmente en el factor económico,  el Líbano ha lucido como la Suiza del medio Oriente ¿Cómo sería el Líbano si las pasiones que desatan esos sentimientos menguaran? Sería un pequeño gran  país desarrollado; sería tan bello como el legendario “cedro”, su símbolo milenario.

Mientas tanto ¡Pobre Líbano! 

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Quiero seguir creciendo señor Presidente…

F. Delius Jr.

Señor Presidente:

Tengo 26 años, soy mestizo, cruceño, empleado, empresario, emprendedor y un iluso creyente que se puede crear un país con mejores días. Por mejores días me refiero a crear riqueza, crear condiciones de crecimiento para trabajadores, elevar el poder adquisitivo de mi pueblo y crear un verdadero país de oportunidades. Es así, que después de estudiar en el exterior, volví a este país (no oyendo a mis familiares mayores que me aconsejaban que Bolivia no se merecía a un joven soñador) con la idea de innovar, de invertir, de crear y no destruir, de soñar y realizar.

A pesar de todos los obstáculos que el sistema nos presenta para abrir una empresa, para querer hacer bien las cosas sin pagar coimas, no me dejé llevar por la decepción. Mi amor por esta tierra que me vio nacer y mis ganas de emprender iban más allá. Hoy tengo más de una empresa que genera riqueza, poco pero genera. A mi corta edad me siento orgulloso de que 40 familias directas me ayudan día a día a seguir siendo iluso, a pretender seguir creciendo con un modelo muy sencillo: si al jefe le va bien, pues a los trabajadores también. Yo dependo de ellos y ellos de las empresas.

Quiero seguir creciendo señor Presidente, quiero seguir pagándoles salarios excelentes a mis trabajadores, quiero seguir siendo formal y pagar TODOS los impuestos que existan como lo he venido haciendo, a pesar que algunos (90%) competidores no lo hacen y vivo en un “PaisAJE” de informales.

Para poder emprender hay que innovar. Para innovar hay que estar motivado y para estar motivado no puede haber incertidumbre. Con su nuevo decreto Señor Presidente lo único que logra es DESHACER el sueño de las miles de empresas nuevas que se han creado en su gestión y usted se jacta mostrando en todos los foros las condiciones maravillosas que ha creado.

Me resigno a no seguir creciendo, me siento impotente y decepcionado. El crecimiento del 4.5% del PIB no logra cubrir el tremendo aumento en cargas sociales que se tienen que pagar. Como yo, deben de haber miles de empresarios preocupados y no solo empresarios sino empleados conscientes de que para crecer y ganar más es aumentando la productividad de un país.

Cada día comprendo más los consejos de mis abuelitos y ahora entiendo por qué este país no se merece a jóvenes que luchan por mejores días, que con la gracia de Dios pueden salir al exterior a estudiar y no quedarse en este medio, o que estudian aquí y emprenden, generan, sueñan, fracasan pero se levantan. Hoy no me siento motivado, pensaré si vale la pena innovar y seguir emprendiendo. Todo esto con el nefasto resultado: destruir lo que crea valor  para controlar centralmente todo.

Cuando genere un boliviano de valor va a entender Presidente. Yo no hice mis empresas con discursos demagogos de 500 años de explotación de ciertos jefes, tampoco generando rencor en mis trabajadores, y mucho menos comprando consciencia. Las hice poniendo huevos y mucho sudor…

Y así, de la misma manera, defenderé cada gota de sudor...

martes, 26 de noviembre de 2013

‘Ave Evus’

Alejandro Brown I.
Perseguido Político

En la antigua Roma, los emperadores saciaban el hambre del pueblo obsequiando lonjas de pan durante las carnicerías humanas en los coliseos. De esta forma, entre aplausos de una sociedad empobrecida, los césares se llenaban de gloria dando migajas a la gente, que no tenía más remedio que vociferar el ‘Ave César’ para recibir la limosna, que después era sonsacada con más impuestos.

Más allá de ser netamente prebendalista, el doble aguinaldo decretado por el gobierno de Evo Morales, no es otra cosa que una dádiva a un pueblo que sufre las consecuencias de una mala administración pública. Como en el antiguo imperio romano, el máximo líder cocalero se ha llenado de ponderaciones aprovechándose del hambre del pueblo y del regocijo del más necesitado, que recibe con beneplácito este dinero extra e impensado, en tiempos de escasez extrema.

Sin embargo, hasta el asalariado más necesitado se da cuenta que esta medida tiene muchas aristas que deben ser esclarecidas y que trataremos de dilucidar.

En primer lugar, la Constitución Política del Estado establece que a todo trabajador le corresponde por derecho su bono navideño (aguinaldo), además de las primas o utilidades que generan las empresas durante un año calendario de gestión (casi nunca se cumplen). Desde que el MAS asumió el poder en el 2005, gracias a las políticas económicas heredadas por los gobiernos ‘neoliberales’, que tuvieron el buen acierto de firmar un contrato de venta de gas indexado al precio internacional del barril de petróleo, las ganancias del Producto Interno Bruto (PIB) han alcanzado niveles históricos.

Como el dinero por el gas comenzaba a llegar por quintales a Bolivia y a sus empresas petroleras, el presidente Evo Morales decide nacionalizar todas las empresas para quedarse con las ganancias y despachar del país la inversión extranjera. A partir de esta figura los ingresos netos por exportación del hidrocarburo se convirtieron en el 89% del PIB, superando por primera vez en la historia a los minerales, que han quedado relegados.

Han pasado más de 8 años desde que el MAS asumió, y goza de más de 32 mil millones de dólares en la reserva internacional, y han pasado más de 7 años de la nacionalización con ganancias por arriba de los $us 19.000 millones, pero el pueblo en este tiempo jamás vio una prima o utilidad en sus bolsillos, de esta gran bonanza.

La estatización de los hidrocarburos, en mayo de 2006, es la obra estrella de Evo Morales, que luego dio paso a sucesivas nacionalizaciones de la minería, las telecomunicaciones, la electricidad, la aeronavegación, etc, que multiplicaron a la economía nacional a $us 32 mil millones.

Con todo ese dinero en las arcas del Banco Central, y del Gobierno del MAS, el presidente Evo Morales ha asumido la política de regalar migajas al pueblo, en vez de dedicarse a invertir, producir, industrializar el país, mejorar la salud, educación y seguro social de desempleo.

Claros ejemplos son el Bono Juancito Pinto, que proviene del Impuesto Directo a los Hidrocarburos y no llega ni al 1% del neto recaudado. Lo mismo sucede con el Bono Juana Azurduy para embarazadas, que solo alcanza al 0.8% de la utilidad; y el Bono Dignidad, beneficio es cubierto por el Fondo de la Renta Universal de Vejez (FRUV) cuyas fuentes de financiamiento son: el 30% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), dividendos de las empresas capitalizadas y el rendimiento de las inversiones del patrimonio del FRUV, que en conjunto equivalen a 1.9% del PIB.

En suma, el costo del PIB para los ‘tres grandes bonos’, que son la bandera política del MAS, no llega ni al 4% de los ingresos.

Además, estos obsequios sólo estaban destinados a un determinado sector de la sociedad que es minoría, y el cúmulo de la ciudadanía estaba totalmente apartada de las utilidades de las empresas principalmente estatales o del pueblo.

Jamás, en sus 8 años de gestión, el MAS dio primas o bonos de producción a la masa obrera de las empresas bolivianas, y más bien cada año se ha convertido en una lucha por un mísero incremento salarial que no llega ni a la tercera parte de la inflación real en el país.

Hoy, el régimen de Evo Morales, a sabiendas que el 2014 el pueblo le pasará la factura en las elecciones generales, por su aplazamiento en la administración del aparato público, decide otorgar este bono, que por derecho le corresponde a la gente.

Hay que entender claramente el primer punto, el Gobierno no está regalando nada, es una obligación del Estado y las empresas privadas repartir las ganancias y/o utilidades que se generan en un año calendario a sus trabajadores.

Y partiendo de esta norma, es obvio que cuando una gestión no ha sido buena para la empresa, no habrá utilidades o primas para los obreros. Es comprensible. De esta explicación partimos a otro principio, antes de decretarse el doble aguinaldo, se debió calcular la utilidad de la empresa privada para que haga efectivo este bono.

Como el gobierno prácticamente baila en una piscina de petrodólares, no le va a ser mella el aguinaldo doble para los trabajadores públicos. Pero qué pasa con el empresariado privado?

Durante el 2013, y desde que llegó al poder el MAS, los privados están en una guerra sin cuartel para poder trabajar. Decreto tras decreto, el Gobierno de Evo Morales ha desincentivado la producción prohibiendo exportar.

No hay inyección gubernamental al aparato productivo privado, que está endeudado hasta el cuello, y ni qué hablar de los micro y pequeños empresarios.

Entonces, coincidimos que es obligación del Estado repartir estas utilidades y de las empresas privadas que gozan de ganancias, pero como al MAS poco o nada le interesa el bolsillo del pueblo, se basó sólo en la ganancia del PIB (por arriba del 4.5%) para el aguinaldo doble, y no tomó en cuenta las ganancias o pérdidas de las empresas privadas.

Aquí nace algo curioso, hace un par de meses, Evo Morales decretó que cualquier empresa que se declare en quiebra será traspasada a los trabajadores. Con este decreto de aguinaldo doble, miles de empresarios, chicos y grandes, han anunciado el cierre, quiebra o despidos de trabajadores porque no van a poder cubrir los pagos.

¿No será que la verdadera intención del MAS es atacar al empresariado privado?, esperemos que no, y que se tomen en cuenta estos parámetros a la hora de lanzar decretos sin pensar en las consecuencias.


Mientras tanto, el pueblo y los trabajadores asalariados, contentos por el dinero extra que verdaderamente les corresponde, debemos exclamar un ‘Ave Evus’ por este bono. Y como coinciden los expertos y economistas, recemos para que este aguinaldazo no se traduzca en más impuestos, cierre de empresas, despidos y una inflación por las nubes, porque el doble aguinaldo se va a acabar en un par de semanas, y los precios altos no volverán a bajar jamás.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Nosotros, el “Movimiento Patria Unida”

Ismael Schabib Montero
VICEALMIRANTE DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA

En una oportunidad un amigo, me comentó nosotros los bolivianos estamos juntos pero no unidos…”. Se recordara que solidaridad, según algunos entendidos en Ética viene de “solidus” que alude a una realidad firme, sólida, potente valiosa, lograda mediante la soldadura de seres diversos. “Solidus” era un moneda con que en el imperio romano se le pagaba únicamente al soldado, el encargado de engrandecer el imperio mediante el uso de la fuerza. Hago este comentario porque en nuestro país, hay personas  que medran con que estemos “juntos pero no unidos”, propugnan el odio disfrazado, el divisionismo, inventándose Unidades Políticas inexistentes como las treinta y tantas naciones, con tal de “dividir para reinar”. Eso a mi entender es traición a la patria. Sin solidaridad no hay unión, y sin unión no hay fortaleza.
El 8 de enero del 2007  una turba dirigida por parlamentarios del MAS y con el propósito de destituir al prefecto de Cochabamba intentaron prender fuego a las instalaciones de la Prefectura. Un grupo de personas del Centro Cívico Bolivia decidimos el 16 de ese mismo mes fundar el Movimiento Patria Unida (MPU), pero más que un partido, el embrión de un Frente Político en el que puedan participar todos los que hubiesen deseado. En mi calidad de presidente de esa organización,  me recibió un grupo importante de representantes de  las tiendas políticas en un local de la ciudad de la Paz, y durante una hora me permitieron exponer la idea de formar un frente político; a su turno la mayoría coincidió en que no era posible “Porque los partidos no resignan sus objetivos” ;él único que tuvo interés fue uno de los Jefes Nacionales Colegiados de ADN, el Ing. Guillermo Fortún Suarez. Es así que el 08 de diciembre del mismo año en la ciudad de La Paz, firmamos un acuerdo con Acción Democrática Nacionalista para conformar un Frente de Concertación Democrática.
De los jefes de ADN de entonces, como es de conocimiento de la opinión pública nacional, Dn. Guillermo Fortún Suarez falleció en una clínica de La Paz en calidad de preso de este gobierno, como consecuencia de una dolencia que se  agravó porque se  le negó la posibilidad de tratarse oportunamente a pesar de su avanzada edad, como ha sucedido con otros casos. El Sr. Oscar Daza Marques, se nos ha informado, que renuncio a la jefatura colegiada y se mantiene como militante de ese partido; el único que queda y representa a ADN ante el Tribunal Electoral es el Médico Freddy Terrazas Salas, Neurólogo y Neurocirujano con estudios realizados en el Brasil  y Francia. El Dr. Terrazas, el documento mencionado, fue el único que no lo firmo por estar en Santa Cruz de la Sierra, pero tomó conocimiento. Con el Ing. Fortún tuvimos una relación estrecha; con el Sr. Daza intermitente; no así con el Dr. Terrazas por la distancia. Lo conocimos muy poco, casi nada.
En mi calidad de docente de una universidad, encontré  en la materia de Historia de Santa Cruz, información del Comité Cívico desde su nacimiento; aparece el Dr. Terrazas como uno de los ex presidentes más exitosos de esa institución  por los  objetivos alcanzados en su gestión. En lo profesional basta recordar que el Constituyente Román Loaiza del MAS sufrió un accidente en la ciudad de Sucre,  tuvo una lesión grave en la cabeza que puso en serio peligro su vida,  fue evacuado a Santa Cruz de la Sierra e intervenido quirúrgicamente con éxito por este galeno; noticia que resonó en el ámbito nacional prestigiando la práctica de la medicina en Santa Cruz.
Nuestro acuerdo con  Acción Democrática Nacionalista está vigente.
Cuando  en el Beni se conformó el frente que ganó las elecciones en enero de este año, 2013, para elegir gobernador, los del MPU fuimos de los más satisfechos, aunque no participamos activamente, pero no solamente porque ganó el Sr. Carmelo Lens, sino porque una idea que habíamos planteado a un grupo importante de políticos el 2007, después de 6 años, en los hechos demostró ser válida y para el futuro político inmediato del país lo sigue siendo.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Rafael López: Camino hacia La Haya


Una inusual e inesperada fatiga envolvió en la víspera al Canciller David Choquehuanca después de ser informado sobre los resultados de la 11° Sesión del Parlamento Europeo realizada en Estrasburgo, Francia, donde fue aprobada por una abrumadora mayoría (54 votos contra 7) una Resolución Especial que resolvió exigir a Bolivia, la liberación inmediata de los ciudadanos europeos Elod Toaso y Mario Tadic y que de manera inmediata, se abra una investigación internacional para determinar la causa de la muerte de otros 3 ciudadanos europeos, Eduardo Rozsa, Michael Dwyer y Arpad Magyarosi, ejecutados a sangre fría  al amanecer del 16 de abril de 2009 en un operativo realizado por la UTARC en el Hotel “Las Américas” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Lo invadió la fatiga y esa sensación de frío extremo que sentimos al saber que hemos sido encontrados haciendo algo grave e indebido y porque sus embajadores en Francia y Bélgica, a quienes se les había encomendado el trabajo de resolver este impasse, le habían asegurado por adelantado y este de la misma manera al Presidente Morales, que todo estaba bajo control y que el lobby realizado les aseguraba los votos necesarios para la aprobación de una resolución favorable a Bolivia. Se conoce que ambos embajadores asesorados cada uno de ellos por su staff de apoyo trabajaron durante 20 días, desde que tomaron conocimiento de que el tema iba a ser tratado específicamente en esta asamblea. Parece que no hicieron bien su trabajo y se dedicaron solo a repartir a los diputados de la Eurocámara los números sobrantes de la misma separata ordinaria y mal presentada, que imprimieron y distribuyeron hace un mes  en Bolivia, pisoteando principios, leyes, violando nuevamente la presunción de inocencia y creyendo que con esta gestión les sería suficiente para lograr su cometido. No lo consiguieron pero viajaron hasta Estrasburgo, pasearon, se hospedaron en buenos hoteles, se divirtieron y a estas alturas se encuentran replegándose hacia París y Bruselas.

Lo cierto es que David Choquehuanca, más allá de la fatiga y ese frio que lo delata, está en apuros porque a partir de esta resolución las relaciones de Bolivia con la Comunidad Europea entrarán a la congeladora hasta que este novísimo Estado Plurinacional no cumpla con lo determinado en la misma, que es la libertad inmediata de los ciudadanos europeos Elod Toaso y Mario Tadic y que de inmediato se pueda realizar una investigación internacional, abierta y transparente para determinar la causa de la muerte de Eduardo Rozsa, Michael Dwyer y Arpad Magyarosi.

Este hecho constituye un duro revés para el gobierno de Evo Morales y marcará sin duda alguna, un punto de inflexión en el supuesto caso de Terrorismo. El Tribunal de Sentencia paceño escogido para operar e implementar en Santa Cruz las instrucciones del ejecutivo, deberá pensar ahora dos, tres y hasta diez veces, antes de dictar cualquier resolución al margen de la ley, porque a partir de la resolución del Parlamento Europeo este caso tiene los ojos de la comunidad internacional encima y todos los daños y perjuicios ocasionados a los 39  acusados deberán merecer una justa reparación, al margen de las duras sanciones de la justicia en Bolivia y de los Organismos Internacionales correspondientes para todos los funcionarios (Fiscales y Jueces) que tomaron conocimiento del caso y que sus intervenciones fueron simplemente una “actuación” teatral en derecho.


Evo Morales ha iniciado la etapa final de su carrera hacia la Corte de La Haya, con una investigación internacional se develarán todos los pormenores del montaje de este caso y del asesinato cruel y despiadado a tres seres humanos, ejecutados por los miembros de la UTARC por instrucciones superiores.