martes, 22 de abril de 2014

El Túpac Katari y los 434 millones

Alejandro Brown I.
Perseguido Político

Desde el pasado 1 de abril se puso en funcionamiento el satélite Túpac Katari, pero qué ha cambiado en la vida de los bolivianos con la puesta en marcha de este millonario programa de Evo Morales.

El Gobierno del MAS va invertir más de $us 434 millones en el lanzamiento y puesta en operación del dispositivo satelital. Se dice que Entel es el principal cliente que utiliza los servicios del satélite de forma comercial, pero recordemos que la Empresa Nacional de Telecomunicaciones es estatal, y sería incongruente que entre instituciones gubernamentales haya negocios y ganancias entre sí.

Primeramente se dijo que el servicio de Internet en el país mejoraría gracias al Túpac Katari; luego que Entel bajaría las tarifas de Internet y de llamadas. Sin embargo, el servicio de Internet en Bolivia sigue siendo el más lento de América latina, y además el más caro. Bolivia ocupa el puesto 127 en el último ranking mundial de utilización de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), de un total de 142 países, y la solución de internet para el 90% de la población está en mejorar las conexiones internacionales de fibra óptica y no en el uso del Túpac Katari.

Entonces, para qué ha servido el famoso Túpac, que el Movimiento al Socialismo tanto alabó y promocionó. Pues sencillamente para hacer proselitismo político.

¿Ha mejorado el servicio de Internet en el país con los $us 434 millones que va gastar Evo Morales?, sencillamente no, porque no se puede, para ello necesitarían ampliar las líneas troncales de fibra óptica hacia ultramar (a través de los puertos de Chile).

Las salidas troncales para conexión a Internet que atiende al 90% de los usuario en Bolivia no son por satélite (el ancho de banda no abastece), todas las troncales internacionales son por fibra óptica tendidas por ultramar, ningún país se conecta a Internet por satélite porque sale muy caro. Eso tienen que entender los ministros ‘sabelotodo’ para que dejen de hacer papelones, hablando sobre lo que no saben.

Ahora sobre la estatal Entel y sus precios. Como la empresa de telecomunicaciones de Bolivia es manejada por el gobierno del MAS, se puede perder dinero, siempre que se ganen votos. Si el Ejecutivo quiere, puede regalar las llamadas telefónicas y bajar aún más los precios, porque es una empresa del Estado, regulada por nadie y cuoteada por los politiqueros de turno. Entonces la incidencia del satélite y la multimillonaria inversión no se justifica allí.

Pero, ¿los 434 millones de dólares fueron al agua?, no necesariamente: hay muchos otros usos útiles que se le puede dar a un satélite, pero definitivamente no para la provisión de Internet o bajar precios de llamadas de Entel. Proselitismo, por ejemplo. Canal 7 (BTV) llegará a todos los rincones de Bolivia, así que para el gobierno serán 434 millones bien invertidos de cara a su campaña política para las elecciones de este año.

Y como en el ‘país de las maravillas’ puede suceder de todo en la administración gubernamental, ahora se informó que Entel, además de perder dinero rebajando sus tarifas, anualmente le pagará más de $us 10 millones a la Agencia Boliviana Espacial (ABE), por los servicios adquiridos del satélite boliviano de comunicaciones Túpac Katari.

Óscar Coca, gerente de Entel, dijo que debido a la ampliación de los servicios que ofrece esa empresa de telecomunicaciones del Estado, el monto fijado por los servicios del satélite se incrementará progresivamente en los próximos años. O sea que la cifra irá aumentando cada vez más. Intentó justificar la ‘metida de pata’ argumentando que “si no le pagan al Túpac Katari, igual estaríamos pagando a satélites del exterior”. ¿Acaso no lo han hecho durante décadas y el precio sigue igual?

El Gerente de Entel ratificó que el servicio de televisión satelital llegará a todo el territorio nacional, e incluso traspasará las fronteras. Similar situación pasa en Venezuela, de donde surgió la gran idea del satélite. El fallecido Hugo Chávez centró su régimen en la campaña comunicacional. Utilizando sus propios satélites metió los canales estatales en todos los rincones de Venezuela y de América Latina, para luego atacar y cerrar los pocos medios opositores que quedaban.


En Bolivia, la situación va por la misma corriente. Para todos es sabido que desde hace un par de años el MAS se ha dedicado a adquirir medios de comunicación y de momento tiene copado más del 50% del mercado comunicacional. Luego de potenciar el canal 7 para su campaña proselitista y hacer su propio periódico Cambio, Evo Morales se ha adjudicado el tiempo y la palabra en grandes medios que históricamente eran contrarios a las políticas totalitarias. Pero como el dinero, la presión política y el poder influyente sobre una justicia subyugada, pesan más que una ideología de libre pensamiento, estos medios de comunicación han pasado a manos del Movimiento al Socialismo.

El Huésped 458

Rojer (Chiqui) Martínez Becerra
Asesor Legal FEDJUVE y ex Dirigente FUL

“Pasarán muchos meses antes de que se sepa toda la verdad de este caso. Si es que alguna vez llega a saberse”. Así vaticinaba el polémico sitio de noticias donde se revelaron los secretos más ocultos de los gobiernos, WikiLeaks, en el contenido que reveló un cable de la embajada de Estados Unidos en nuestro país, sobre el supuesto caso terrorismo.

Pasaron cinco años del asalto al Hotel Las Américas, para que el vaticinio se cumpliera. Las mentiras se han desenmascarado, pero la verdad absoluta de los hechos aún permanece oculta en el piso ensangrentado del cuarto 458 del tercer piso.

La lúgubre noche del 15 de abril del 2009, un soñador, poeta, cineasta y humanista culto cerró sus ojos pensando en un mañana mejor para su Santa Cruz que tanto amaba. Esa tierra de valientes, de luchadores, de gente que se ganó el privilegio del reconocimiento ajeno en base al arduo esfuerzo.

Antes de acostarse, entre sonrisas se despidió de sus jóvenes amigos europeos que lo acompañaban en el mismo piso del hotel.

Ellos ignoraban que en la habitación contigua acechaba la muerte. Un vil despiadado se alojó en Las Américas y tras cerciorarse que sus presas estaban indefensas, como un ladrón de vidas salió a hurtadillas a la medianoche y dio la orden más cruel: ¡Mátenlos! A las 03.00 de la madrugada, en medio de la profundidad del sueño, los feroces asesinos llegaron con sus metrallas. Apagaron las cámaras para que no se filmara la ejecución. Desalojaron a punta de pistolas a los demás huéspedes y personal de servicio, para que no hubiera testigos del crimen de lesa humanidad.

Y cuando todo estaba preparado, derrumbaron las frágiles puertas marrones del tercer piso del hotel abriendo fuego a mansalva hacia las desprevenidas víctimas.

Rozsa Flores estaba durmiendo, desnudo en su cama, convaleciente de la fiebre del dengue y más indefenso que una gacela en la jungla, ‘Chico’, como se llamaba en su película, vio el fin de sus célebres días en ese triste lugar. Siete cobardes balazos segaron su vida luego de sufrir una larga sesión de tortura, donde le rompieron la nariz, el pómulo derecho, le destrozaron los hombros a balazos y quien sabe que cosas más.

Las autopsias develaron el final desgarrador del héroe húngaro-croata que odió el comunismo, que públicamente rechazó la violencia y el terrorismo como mecanismos de lucha por la libertad.

Rózsa Flores presentaba una herida en la cabeza, que le destrozó el cerebro y heridas en ambos hombros. Las señales de torturas eran más que evidentes, hieren a la inteligencia, profanan cualquier sentimiento de humanidad.

La pericia forense afirmo que la trayectoria de las balas fue de arriba hacia abajo, por lo que se puede entender que el fallecido se encontraba en el piso o agazapado cuando le llegaron los impactos, con las manos atadas.

El huésped de la habitación 458 sufrió otros tres balazos en la parte derecha del tórax y una última bala en la base del dedo pulgar de su mano izquierda. Los especialistas aseguraron que el deceso fue a consecuencia de un traumatismo encéfalo craneano por proyectil de arma de fuego, anemia aguda y heridas múltiples en tórax y abdomen por balazos.

Similar suerte sufrieron sus vecinos de los cuartos 456 y 457, sin embargo, uno de los sobrevivientes, Elöd Tóásó, aseguro que vio al más joven del grupo, Michael Dwyer con vida en el aeropuerto, donde recibió un balazo, y luego fue acomodado en su cuarto para que mostrase que murió desangrado y no ejecutado  al borde del avión militar como realmente ocurrió.

Mientras que Árpád Magyarosi sufrió los embates de la furia de sus descontrolados verdugos en su misma habitación. Fue torturado por más de una hora antes de que le quitaran su vida. La autopsia al húngaro de solo 28 años señala que fue maniatado, torturado, golpeado y ejecutado con 7 tiros; hasta morir sofocado en su propia sangre en medio del regocijo de sus implacables asesinos.

Los dos sobrevivientes, Tóásó y Mario Tadic, que por azares de la vida estaban en las piezas 455 y 454, escaparon a la muerte en el hotel pero fallecieron civilmente porque desde su aprehensión sufren el tormento de estar presos en La Paz, sin haber cometido algún delito, y sabiendo desde el primer día que su sentencia esta dictada. No se libraron ambos de la feroz paliza propinada por el grupo Utarc, que llevó adelante la ejecución, así como tampoco de otras vejaciones que avergüenzan a la policía boliviana en la comunidad internacional.

Una hora después del allanamiento al edificio ubicado entre las calles 21 de Mayo y Seoane, y cuando aún retumbaba el estruendo de los balazos criminales en los pasillos, apareció entre el humo de la pólvora y las manchas de sangre en el piso, el otro huésped macabro del hotel, Luis Nolberto Clavijo Castro. Vestido de civil, con mocasines y su característica sonrisa despótica; el exdirector general de Régimen Interior que comandó y planificó el asalto y las ejecuciones, dio el visto bueno a la operación; celebrando los sangrientos resultados. Al menos así se lo ve en los videos filtrados por la policía Marilyn Vargas alias Karen, que estuvo en el lugar.

Desde aquella madrugada, el Gobierno del MAS ha subyugado a Santa Cruz, desmembrado a sus familias, encarcelado a sus hijos y perseguido a todo aquel que piensa diferente. Exhibieron a las víctimas de este acto como Si fueran el mayor trofeo de este Gobierno, los fríos cadáveres de tres personas que no le hicieron mal a nadie en Bolivia, pero que con su muerte enviaron una señal de que este gobierno está dispuesto a todo para perpetuarse en el poder.

Según versiones actuales de los trabajadores del Hotel Las Américas se afirma que el espectro de Eduardo Rozsa aún pide justicia a sus asesinos y por eso deambula clamando por ella en la habitación 458 donde fuera cobardemente ajusticiado luego de sufrir horas de inmerecida tortura. Habitación que encierra la verdad de toda esta tragicomedia.


Parte del legado del huésped 458 quedará en la eternidad mediante sus poemas. Él escribió: “Más vale perder hoy una batalla, que llorar eternamente por el combate nunca iniciado”, y “Donde no hay luz, no hay sombra. Donde no hay luz no hay nada. Y en esa profunda nada, sólo el sedoso brillo de tus ojos, el recuerdo es lo que me salva”.

miércoles, 2 de abril de 2014

Se fue Carlos Nuñez del Prado a su encuentro con Eduardo Rozsa….


Roger (Chiqui) Martinez Becerra
Asesor Legal de FEDJUVE
Ex Dirigente de la FUL

Aunque Maria Fernanda Rada, sobrina del difunto Carlos Nuñez del Prado se rasgue las vestiduras, este oscuro personaje partió a la otra vida y tendrá que rendir cuentas por sus actos primero con Eduardo Rozsa para que le explique del porque fue traicionado y luego con el divino creador por los demás delitos.

Este personaje de poca monta remedo del Che Guevara ingresó a la temprana edad al Ejército de Liberación Nacional (ELN), ejército fundado por el Che Guevara y los hermanos Peredo el año 1967. Dizque defendió y acompañó con ideas y acciones la lucha por la libertad y soberanía del pueblo boliviano durante la década del gobierno de Banzer. Sin embargo la realidad muestra lo contrario, porque durante este periodo estuvo en el exilio, mas bien fue un hombre violento, oportunista y de pocas luces.

Este personaje sale a la luz pública gracias a su participación en el montaje del Caso Terrorismo y se lanza al estrellato con el video soborno. Sin embargo se fue de esta vida sin aclarar quienes fueron los responsables del operativo del Hotel Las Américas y quien ejecutó extrajudicialmente a Eduardo Rozsa, Michael Dwyer y Arpad Magyarosi. Así mismo, se fue sin aclarar el secuestro de Juan Kudelka, quien lo ordenó viajar a Buenos Aires para traerlo y secuestrarlo.


Por último se fue sin aclarar el video soborno y se fue debiéndole a Ignacio Villa Vargas $us. 31,500.00 más los 5 años de interés haciendo un total de $us. 50,400.00. Esto tipo de actitud ahora lo comprendemos después de que Felipe Quispe (El Mallku) nos ilustrara el comportamiento de Alvaro y Raúl García Linera cuando entregaban el botín de los atracos perpetrados al EGTK, ya que en el ELN y el EGTK agrupaciones similares era normal quedarse que con parte del botín.

Una prueba de fuego

Percy Añez Castedo
Estudiante

La polarización política del globo, especialmente intensa en las últimas semanas, ha despertado viejos fantasmas de la larga y angustiosa Guerra Fría. El resurgimiento de la crispación en Ucrania, ante la invasión rusa, y la posibilidad de contagio a otros lugares advierte, Dios quiera que no, el estallido de un nuevo conflicto por la hegemonía mundial. Si bien es cierto que los protagonistas son básicamente los mismos, la circunstancia de los beligerantes es, lógicamente, muy distinta.

Después del estrepitoso fracaso del comunismo, la nueva Federación Rusa se vio obligada a acometer notables cambios en materia política y económica. Entre algunas medidas, se levantó la censura a la prensa, se permitió someter a referéndum la posibilidad de independencia de las repúblicas miembro de la otrora Unión Soviética, se dio una apertura al comercio exterior y se disminuyó el abultado gasto público. Para salvar el barco del naufragio, el viejo paladín del comunismo llevó adelante una serie de agresivas reformas de orientación liberal.

No obstante, la transición rusa fue liderada por los herederos de la oligarquía del viejo régimen, enriquecida con la dialéctica marxista y la esperanza de los más desfavorecidos. Por ello, no es de extrañar que en el proceso privatizador los mismos directivos de las maltrechas empresas públicas se hayan convertido en sus nuevos dueños. A pesar de todo, es innegable que hoy en día Rusia es un país distinto: más moderno, más competitivo, con más libertades y con una relativa prosperidad económica causada en parte por alza en los precios del petróleo.

Aún así, es importante señalar que, en esencia, Rusia no es muy distinta a la de hace unas décadas; sigue contando con un poder estatal intruso en la esfera económica, rigiendo en aquel ámbito un capitalismo de Estado y, no como algunos dicen, un liberalismo económico. En lo político, el presidente Putin ha resucitado al viejo fantasma de la confrontación entre el poder ejecutivo y legislativo, dañando progresivamente la independencia de poderes. Y en lo social, la intolerancia hacia minorías, como los homosexuales, los musulmanes y los contrincantes políticos, es parte de la dinámica diaria.
 En el lado opuesto, Estados Unidos y sus aliados europeos se enfrentan a serios dilemas internos. La crisis económica, especialmente larga y dura en el viejo continente, ha puesto en entredicho la viabilidad de la unión monetaria y ha mostrado notables signos de debilidad y agotamiento. Sin embargo, es justo reconocer que los pronósticos más catastrofistas no se han cumplido, pero eso sí, no cabe duda de que el problema es estructural, pues la inestabilidad ha originado el rebrote de variables que se creían derrotadas, como el racismo, las opciones políticas extremistas y los euroescépticos.

Asimismo, Estados Unidos ha sufrido un importante desgaste en su prestigio y en sus relaciones con sus socios más cercanos. El espionaje al que estaban sometidas grandes potencias como Alemania, Francia o el Reino Unido, despertó grandes recelos. Todos son conscientes de que el espionaje es parte del sucio quehacer de los Estados, el problema radica en ser descubierto. A esto hay que añadir un evidente debilitamiento económico; a pesar del sostenido crecimiento existen síntomas de desaceleración y, la deuda pública cada vez genera más dudas acerca de su sostenibilidad.

En este contexto, aparentemente poco oportuno, Estados Unidos pondrá a prueba su liderazgo. Los fervientes deseos aperturistas de muchos ucranianos y el despertar de una rejuvenecida maquinaria rusa están a punto de enfrentarse y el desencadenante puede ser dramático. Ciertamente lo que está en juego es de capital relevancia: ante el posible conflicto Europa arriesga su seguridad energética, ya que el 35% proviene de Rusia, pero ésta tendría que pensar cautelosamente si corta el suministro, pues la exportación a Europa supone el 24% de sus ventas.  


Tampoco hay que subestimar el valor simbólico del botín, que puede suponer una nueva era de expansión rusa en Europa del Este y un cambio en la balanza del poder político. Además, para los nacionalistas rusos Ucrania es considerada una pieza fundamental en el mapa geoestratégico. En estos momentos de incertidumbre se comprueba que el orden mundial es mucho más débil de lo que se piensa y la institucionalidad imperante no es más que una serie de bienintencionadas declaraciones y compromisos que a la hora de la verdad nadie cumple. Esperemos que la presión diplomática y económica sea lo suficientemente efectiva como para evitar más violaciones al derecho internacional sin la necesidad de violencia.