jueves, 23 de julio de 2015

Con el cerco cerca...

Delmar Méndez


Potosí cerca a La Paz para hacerse atender con un extenso pliego de demandas a través de las cuales exige su desarrollo. 

Un cerco parecido, aunque más radical, impulsaron, organizaron y ejecutaron los masistas en Sucre en 2005, movilizando mineros de Oruro y Potosí, con dinamitazos y amenazas de linchamiento, para impedir la sucesión constitucional que le correspondía al cruceño Hormando Vaca Díez a la Presidencia de la República. 

Otro cerco, más brutal, armado y asesino, fue el que, para frenar las demandas autonomistas, promovió y articuló este gobierno contra Santa Cruz a la cabeza de un activista de apellido Surco el año 2009, cerco que acabó con la vida de un profesor de Portachuelo y un joven dirigente unionista. 
Las prácticas de cercar ciudades, bloquearlas y ahogarlas, las impuso el MAS desde la oposición y las promovió y financió desde el gobierno contra Santa Cruz. 

Ahora resulta que Potosí, bastión electoral del masismo, recurre al mismo método, nada menos que en el patio principal de la sede de gobierno.

Esta vez, el inventor se jode con su propio invento y, en casa, recibe goles a domicilio. 
Como era previsible, desde el gobierno se trata de desnaturalizar la movilización potosina acusándola de opositora y endilgando su autoría, cuando no, a la "derecha desestabilizadora".

¿Y no eran también desestabilizadoras y opositoras las movilizaciones que el masismo ejecutó cuando no estaba en el gobierno?. ¿Acaso no resultó maquiavélicamente utilitario este método de presión social, movilizando gente de otras ciudades para intimidar y amedrentar cruceños?.

Pues no había sido tan agradable el cerco cuando es en contra y sobre todo, cuando se lo tiene... tan cerca.

sábado, 4 de octubre de 2014

Sopapo a nuestra cultura

Alejandro Brown I.
Perseguido Político
El Movimiento al Socialismo está acostumbrado a mancillar los sagrados símbolos de la cultura cruceña. Con una actitud de revanchismo y odio, el MAS está empecinado en humillar a los cruceños por el simple hecho de ser un pueblo diferente, con un corazón noble y pacífico por naturaleza.
Desde tiempos inmemorables, el occidente infundió un sentimiento de odio hacia el oriente; un claro ejemplo de ello fue la invasión de los ucureños en el ‘58, cuando Santa Cruz exigía el 11% por las regalías. En aquel entonces, más de 5.000 ponchos rojos armados hasta los dientes e intoxicados con coca tomaron la plaza principal, se parapetaron en el Club Social 24 de Septiembre, donde hicieron su pestilente baño; se apoderaron del Rectorado de la Uagrm, corretearon a los valientes unionistas, y no conformes con ello realizaron la cruel matanza de Terebinto.
Sin embargo y pese al histórico odio de los gobiernos centrales hacia los arenales orientales, el cruceño dueño de un espíritu hospitalario recibió con las puertas abiertas a cientos de miles de occidentales que llegaron a esta tierra a amasar vastas fortunas.
Desde que el líder de los cocaleros, Evo Morales, asumió en el poder, siempre tuvo el afán de someter a los cruceños a sus caprichos revanchistas. Pidió cambiar las sagradas estrofas del himno a Santa Cruz. Morales cuestionó por qué se canta el himno resaltando a España.
Este pedido enervó a todos los sectores de la ciudad más próspera de Bolivia, y no tuvo eco, pero cada vez que Evo está en un acto oficial ni balbucea el cántico.
Una vez que introdujo la wiphala en los mástiles cruceños, el MAS ha tenido la concupiscencia de erradicar la cultura del camba y enraizar las tradiciones altiplánicas que nada tienen que hacer en estas llanuras cristianas.
Por eso no fue extraño ver que en los actos oficiales por los 204 años de la gesta libertaria de Santa Cruz, el vicepresidente Álvaro García Linera, junto a diputados, concejales y yatiris del Movimiento Al Socialismo hicieran rituales andinos paganos en las puertas de nuestra Catedral. Un sopapo a nuestra fe, a nuestras costumbres, a nuestra tradición, a nuestra cultura.
Dónde se ha visto que el cruceño use elementos como la k’oa y la hoja de la coca para que exista la “inspiración del Ser Supremo”.
Y nuestras autoridades... ‘chitón’. Acaso en La Paz, Oruro o Potosí van a permitir gustosos que en sus fiestas suene la tamborita, se baile un taquirari, se deguste un masaco, o se rece un Padre Nuestro.
No conformes con ello, y como siempre provocando el movimiento de entrañas del cruceño, ahora el MAS ambiciona a toda costa seguir humillando a Santa Cruz realizando su acto proselitista en los pies del Cristo Redentor.
Evo y sus séquitos han puesto la mira en aquel lugar, símbolo de la lucha autonómica. Un sitio histórico porque allí se congregaron más de un millón de almas pidiendo autonomía, exigiendo respeto a nuestras costumbres diciendo al unísono ¡basta de prepotismo y autoritarismo!
A falta de líderes, de opositores que ahora brillan por ser tortilleros, y de caudillos, afortunadamente la Alcaldía Municipal negó el permiso al Movimiento Al Socialismo para que haga uso de los espacios públicos del Cristo Redentor para realizar sus actos de cierre de campañas electorales.
Una acertada decisión del municipio, que si bien anda chocho con el centralismo, vio que este nuevo sopapo a nuestros símbolos era una mecha que iba a encender la dinamita cívica del pueblo. Porque el millón de personas que acudió al Cristo exigiendo autonomía fue real, puro y sublime. Por más que los seguidores del régimen de Evo Morales digan lo contrario, ellos ni esta vida ni en la otra van a congregar esa cantidad de personas voluntariamente, por más que traigan a Shakira o resuciten a Michael Jackson, ya que revivir a los muertos está de moda en el subyugado Tribunal Supremo Electoral.
¡Santa Cruz se respeta!, y si las ocasionales autoridades regionales no lo hacen, el pueblo será el encargado de hacer valer su acerbo cultural.
No olvidemos que somos "Hombres Libres".
Por ello "Siempre libres cruceños seamos"…

viernes, 3 de octubre de 2014

Sobre el cristo y los cabildos históricos

Dr. Fernando Castedo C.
Presidente Comité Cívico Pro Santa Cruz

El Cristo y lo que significa está arraigado en nuestros corazones, principios y convicciones. Éste es un pueblo creyente, de fe, cobijado y bendecido por la Santa Cruz. Su nombre, lo mismo que su escudo, han prevalecido desde su nacimiento y se mantienen inalterables. Nadie puede apropiarse de nuestros sentimientos, de nuestra identidad y de nuestras esperanzas.

Un cierre de campaña electoral, por muy cizañero, provocador y malintencionado, jamás podrá borrar ni hacer sombra a cabildos espontáneos nacidos del sentimiento y aspiraciones cívicas de un pueblo.

Las movilizaciones partidarias pueden hacerse donde quieran. Este pueblo es libre y hospitalario. No es la primera vez, y seguramente que no será la última, que este espacio público de la ciudad es empleado para fines proselitistas.

Lo que es censurable es la motivación maliciosa de su convocatoria. Santa Cruz no se rinde ni se somete por una concentración con fines electorales. La dignidad de este pueblo es más grande e inmutable que un acto político más. Nuestros cabildos, los de este siglo y los que los antecedieron, se escriben en la historia y sus ideales permanecen en nuestros corazones para siempre. Los actos proselitistas pasan al olvido. Los partidos y sus euforias son transitorios y tienen fecha de vencimiento.

Nuestros emblemas no se borran. Son imperecederos.

Muchas gracias. 

miércoles, 1 de octubre de 2014

La independencia de Santa Cruz (Resumen)

Delmar Méndez Aponte 

Desde sus orígenes, Santa Cruz de la Sierra estaba predestinada por sus creadores y forjadores a ser un pueblo libre. Por eso, cuando, en el ocaso de la colonia española, llegaron a estas llanuras las ideas de emancipación, aquí se vislumbró un proyecto de nación libre sobre la base de la unidad de su identidad cultural y social, una nación libre con identidad propia, forjada en la homogeneidad de su estirpe, mestizaje, tradición, cultura, lengua, geografía y modo de ser.

La esencia de lo camba, con la peculiaridad de su cultura y su identidad como pueblo, al iniciarse el siglo IXX ya había llegado a su madurez. A esta sociedad cruceña, que tenía plena conciencia de sus bien definidas características sociales, solo le faltaba un paso trascendental para adquirir su estatus de nacionalidad y surgir como una entidad soberana.

El 24 de septiembre de 1810 comienza esta historia… termina 15 años después, concretamente el 14 de febrero de 1825, fecha poco enaltecida y conmemorada, fecha en que oficialmente se declara y proclama de independencia de Santa Cruz como pueblo libre.

En este corto periodo de tiempo ocurren paradójicas vicisitudes... Santa Cruz lucha por su independencia, proyecta con claridad su ideal emancipador, obtiene gloriosos triunfos, escribe su libertad con la sangre de sus hijos en históricas batallas, consigue su emancipación, proclama su soberanía, nace como república independiente y se gobierna con autonomía.

Es una época intensa, de hazañas y triunfos, pero también de decepciones y traiciones, que posteriormente habrían de determinar su convivencia, bajo un mismo Estado, con otra nación, anexada caprichosa e innaturalmente a ella.

Los movimientos ocurridos coincidentemente en la misma fecha, el 25 de mayo, en 1809 en Chuquisaca y exactamente un año después en Buenos Aires, si bien no se iniciaron con claros objetivos independentistas, iniciaron un proceso que se expandió al resto de las colonias, madurando años después con las ideas libertarias se fueron forjando.

A Santa Cruz llegaron, procedentes de Buenos Aires y de Chuquisaca, Eustaquio Moldes y Juan Manuel Lemoine, respectivamente. Acompañó a estos, el cruceño formado en Charcas, Antonio Vicente Seoane, quien conocía el vecindario.

Conocedores ellos, que semanas antes se había producido un amotinamiento en el fuerte militar ubicado en Membiray, cerca de lo que hoy es Camiri, tomaron contacto con quienes habían promovido esa sublevación, el capellán del lugar, sacerdote José Andrés Salvatierra y el segundo comandante de la guarnición, el coronel cruceño Antonio Suárez.

Ellos prepararon el movimiento que habría de gestarse el 24 de septiembre. Aquella tarde, en Santa Cruz de la Sierra se celebrara el ritual religioso en honor a la Virgen de las Mercedes. La congregación pública era propicia para convertirse en cabildo y lanzar una proclama con la participación del pueblo. Y así se hizo.

No estando presente la máxima autoridad militar que se había retirado días antes, el coronel realista José Miguel de Becerra, el coronel Suárez persuadió a los militares a que se amotinen, creándose un clima de presión óptimo que permitió la destitución del entonces gobernador de Santa Cruz, Pedro José Toledo Pimentel.

Siguiendo el modelo rioplatense, se nombró una junta de gobierno presidida por el coronel Suárez e integrada, entre otros, por el padre Salvatierra y Antonio Vicente Seoane.

Y así concluyó la gesta del 24 de Septiembre de 1810. No se disparó ni un solo tiro. No hubo heridos ni refriegas. Los emisarios Moldes y Lemoine pronto se marcharon, uno regresó al interior y el otro pasó de gobernador a Chiquitos.

De Antonio Vicente Seaone no se supo absolutamente nada durante los próximos 15 años cuando vuelve a aparecer para cambiar funestamente el curso de la historia.

Muy poco tiempo se mantuvo en Santa Cruz ese estado de cosas. Al cabo de algunos meses, la junta gubernativa se disolvió. El coronel español José Miguel de Becerra, regresó a Santa Cruz, esta vez con el título de gobernador que le había conferido un temido brigadier español, José Manuel Goyeneche, máximo jefe del realismo en territorio altoperuano. Becerra gobernó con crueldad Santa Cruz hasta 1813.

La verdadera revolución cruceña comienza otro 24 de septiembre. En 1813, fecha en que llega a Santa Cruz de la Sierra quien se convertiría en su auténtico libertador, le daría un verdadero norte a la lucha emancipadora, imprimiría mística, e ideal de patria a la revolución y conduciría este pueblo hacia su independencia.

Este hombre fue el coronel argentino Ignacio Warnes. Fue un militar de carrera, había participado en la gesta del 25 de mayo de 1810 en su ciudad natal. Fue una figura destacada en la campaña de Paraguay hasta 1813, acompañando la expedición del general Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina e impulsor de la emancipación de su país.

Santa Cruz de la Sierra desde hacía seis meses estaba nuevamente bajo control del coronel Antonio Suarez, luego del repliegue de Becerra, anoticiado de los acontecimientos en el norte argentino. Warnes llegó a Santa Cruz con el título de Gobernador que le delegó Becerra. Arribó en compañía de 25 soldados, entre ellos el cruceño José Manuel Mercado. Hombre de gran personalidad y espíritu de acción e imbuido de las nuevas ideas que irradiaban de Buenos Aires, Warnes vino a encauzar la corriente de insurgencia hacia la consecución de una libertad irrestricta con respecto a la monarquía española.

Fue él quien trajo la novedad de llamar patriotas a los rebeldes criollos, dejando el de realistas para los partidarios de mantenerse bajo la autoridad del rey hispano. Luego de consecutivas y gloriosas batallas, declaró a Santa Cruz libre y puso el nombre de republíquela al territorio emancipado. La republíquela que instituyó en Santa Cruz, llego a ser tal en el más amplio sentido de la palabra, dice Hernando Sanabria en su libro Breve Historia de Santa Cruz para rematar categóricamente que “de haber sobrevivido Warnes hasta el colapso final de la causa española en 1825, no es aventurado suponer que hubiera llevado al pueblo cruceño por otros caminos”.
Warnes junto al ejército 'camba', triunfó en las batallas de la Florida (25 de mayo de 1814) y Santa Bárbara (7 de octubre de 1815), afirmando la independencia de Argentina y consolidando el dominio sobre las tierras de Chiquitos, respectivamente.
Sobresalieron en la lucha emancipadora, además de Warnes, el Colorao Mercado, José Manuel Baca “Cañoto” y la valerosa dama cruceña Ana Barba.

Warnes hizo de santa Cruz una república independiente durante el tiempo que la gobernó y la defendió con el máximo sacrificio en la batalla del Parí en 1816.

Muerto Warnes, su obra se disolvía. Tras la caída del gobernador de la Republiqueta, el control vuelve a dominio español, bajo tuición y control del coronel Francisco Xavier Aguilera, a quien había enfrentado en el Parí. Aguilera, cruceño, pero fiel a la Corona, gobernó Santa Cruz desde 1816 hasta 1825.

Durante ese periodo, Santa Cruz de la Sierra fue ocasionalmente ocupada por los patriotas en incursiones efímeras que realizó “Colorao” Mercado y su gente. Al influjo de los acontecimientos en el resto de las colonias, Aguilera se refugió en Vallegrande. En Santa Cruz, el principal colaborador de Warnes, el coronel mercado recupera la plaza cruceña el 14 de febrero de 1825.

Al día siguiente, en uso pleno de su soberanía y sin recibir encargo de ninguna otra jurisdicción, en una decisión autónoma, Santa Cruz de la Sierra, merced a su propio cabildo se declara independiente, nombrando gobernador al civil Juan Manuel Arias.

Así acaba la guerra de la emancipación cruceña. Fue una lucha autónoma y autonomista. Autónoma, porque la emprendieron los propios cruceños sin ayuda e intromisión de nadie. Durante este tiempo no se recibió cooperación ni solidaridad de ninguna fuerza del Alto Perú. La única contribución efectiva fue la del ejército auxiliar argentino a través de Antonio Alvarez de Arenales e Ignacio Warnes.

La proclamación de independencia de Santa Cruz, del 15 de febrero de 1825 declaraba como provincias libres a las provincias de Mojos, Chiquitos, Vallegrande, Cordillera y Santa Cruz.

Esto ocurrió seis meses antes de que se realice en Charcas la asamblea constituyente, bautizada por los historiadores contemporáneos como la asamblea de tránsfugas, protagonizada por los doctores altoperuanos que cambiaron de bando y maniobraron a sus intereses una asamblea que dio como resultado el nacimiento de Bolivia y la inconsulta e ilegítima incorporación de Santa Cruz a la nueva república. El camino trazado por Warnes no se borró en el pensamiento y del ideario cruceño durante las generaciones venideras. Esta aspiración de libertad se mantuvo y se mantiene inalterable después de dos siglos.

Este mismo sentimiento, medio siglo después, es el que llevó, a Andrés Ibáñez a luchar y morir por una revolución federal. Este mismo pensamiento, también 50 años después, impulsó a la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos a reclamar, mediante un memorándum, que el desarrollo de Bolivia debería hacerse desde Santa Cruz. Este mismo ideal desembocó en las sangrientas luchas cruceñas de los años 20 por un ferrocarril. Con el mismo postulado se luchó durante la mitad del siglo pasado por las regalías petroleras del once por ciento.

Así ha sido para los cruceños esta aspiración libertaria. Libertad, según las circunstancias, las épocas, los intereses y los protagonistas, puede cambiar de significado.

Libertad, en algún momento fue sinónimo de independencia… libertad también fue federalismo… libertad fue desarrollo… libertad fue ferrocarril… libertad fue regalías petroleras… libertad fue descentralización… libertad es autonomía.
De Ñuflo de Chávez, Diego de Mendoza, Ignacio Warnes, Andrés Ibáñez y muchos otros, hemos recibido un mandato histórico al que jamás debemos renunciar. Mantener vivo un proyecto inacabado de libertad, cualquiera sea su forma.


*Resumen del ensayo “La independencia de Santa Cruz, Capítulo Emancipación, en el Bicentenario de la creación de la Republíquela Independiente de Santa Cruz”. Delmar Méndez Aponte

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Presidente ¿y la droga?

Alejandro Brown I.
Perseguido Político.

Se acercan las elecciones generales y el régimen de Evo Morales nuevamente promete el cielo y las estrellas para los bolivianos. Lanzó un plan de gobierno rayado en la demagogia. Las mismas promesas que en las anteriores dos o tres elecciones.

El Movimiento al Socialismo hace nueve años que gobierna Bolivia, tiempo por demás de suficiente para elaborar proyectos, iniciarlos y concluirlos. Sin embargo como resultado tenemos una administración ejecutiva y legislativa aplazada, con la corrupción metida hasta el cuello, con una crisis judicial nunca antes vista, con el sistema carcelario colapsado sin visos de solución, con más presos, perseguidos y exiliados políticos que en la época de dictadura militar, y con el pueblo ajustándose cada vez más el cinturón porque lo poco que gana no le alcanza ni para media docena de plátanos.

A esto se suma el ‘auge’. Pero no nos referimos a la supuesta e inexistente bonanza económica que dicen que hay el país, sino al auge del narcotráfico que tiene a Bolivia como uno de los principales productores de droga del mundo. Así es como nos ven en el exterior. Si en las décadas de los ‘70 y ’80 Bolivia tuvo su ‘boom’ con la pichicata, en la actualidad vive una ‘bomba atómica’ de cocaína.

Datos revelados por el ex zar antidroga, Ernesto Justiniano, indican que hace 10 años Bolivia producía entre 25 a 30 toneladas de droga anualmente. En la actualidad esa cantidad sobrepasan las 80 toneladas de cocaína, lo que significa que elaboramos 6,66 toneladas de droga al mes, o 222 kilos de droga al día, siendo Brasil el principal mercado y destino de este veneno y flagelo contra la sociedad.

Así es, Bolivia produce 222 kilos de cocaína diariamente. En el informe anual de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico referente al 2013, presentado por el entonces ministro de Gobierno, Carlos Romero, sostiene que en ese año redondo se incautaron 20,13 toneladas de droga. Entonces, ¿adónde fueron a parar las restantes 60 t de cocaína?

Debido a estos escandalosos datos, Estados Unidos nuevamente volvió a desertificar la lucha antidrogas que se desarrolla en el país, que dicho sea de paso es el tercer productor de droga en el mundo; y si seguimos así, muy pronto escalaremos al segundo o primer puesto.

La decisión se repite por sexto año consecutivo y ha tenido un efecto grave sobre la economía nacional: la pérdida de las preferencias arancelarias mediante las que varias empresas textiles en particular establecidas principalmente en la ciudad de El Alto, sin contar a Ametex perdieron su más importante mercado.

Las mismas autoridades nacionales del MAS admitieron, durante la presentación del más reciente informe sobre la reducción de cocales en el país, que no se conoce cuál es el destino del 47 por ciento de las cosechas y los datos apuntan automáticamente a los cultivos del trópico del departamento de Cochabamba. La ecuación es simple, si la mitad de la producción de coca en Bolivia no aparece, es porque está convertida en polvo blanco. Cabe resaltar que el máximo dirigente y presidente de las seis federaciones del trópico cochabambino es el mismísimo jefe de Estado, Juan Evo Morales Ayma.

Estados Unidos acusó nuevamente a Venezuela y Bolivia de haber "fracasado manifiestamente" en la lucha antidrogas y volvió a colocar a ambos países en su "lista negra", junto a Birmania. Según Estados Unidos, Bolivia y Venezuela incumplieron acuerdos internacionales para la lucha contra los narcóticos. El memorando, que hasta 2002 era conocido como la "certificación", es una obligación para el Gobierno estadounidense, que debe entregarlo al Congreso, para elaborar los presupuestos de lucha contra el narcotráfico y de ayuda a dichos países.

El documento genera cada año controversia en América Latina. Bolivia y Venezuela rechazaron enérgicamente el año pasado las acusaciones de fracaso. Venezuela fue incluida en 2007 en esa lista, integrada por 12 países, y Bolivia en 2008.

Mientras tanto, Evo Morales señaló que el Gobierno de Estados Unidos no tiene la autoridad para observar ni cuestionar la lucha contra el narcotráfico en Bolivia. “Que sepa el Gobierno de Estados Unidos, por decisión de la CELAC, Estados Unidos no tiene ninguna autoridad ni para observar ni fustigar las decisiones que toman todos los países de América Latina y el Caribe y no tiene ninguna atribución para observar ni para criticar ni para evaluar”, manifestó Morales.

O sea, ¿la potencia más grande del mundo no tiene el derecho o la potestad de criticar la política permisiva hacia el narcotráfico del MAS? ¿Será que a Evo Morales desde el exterior le molesta que le digan la verdad sobre su supuesta campaña antidroga?, por ello dice que EEUU no es quién para criticarlo.

Sin embargo y en contrasentido, Morales Ayma se quejó diciendo que “Bolivia no tiene ni un dólar de apoyo de parte de Estados Unidos. Se equivoca el presidente Obama al observar”, apuntó. Pero cómo va a ayudar EEUU, si lo primero que hizo Evo al asumir fue expulsar a la DEA, a USAID y a toda ayuda norteamericana. Son las contradicciones que no entendemos del gobernante cocalero.

Además, la oficina de Asuntos Antinarcóticos de los Estados Unidos (NAS) cerró operaciones en Bolivia el 23 de mayo de 2013 por “respeto” a la soberanía de Bolivia y debido al deseo del Gobierno de Evo Morales de “nacionalizar los esfuerzos antinarcóticos”.

Y volviendo al ejemplo de EEUU, un país tan grande y poderoso con leyes que sí se cumplen, los gobernantes solo pueden ser reelectos una vez, o sea que tienen dos gestiones para trabajar por su país. Sin embargo en Bolivia, y pese a que nuestra Constitución estipula lo mismo, Evo Morales quiere ir por su tercer re-reelección el 12 de octubre; acostumbrado a hacer y deshacer para que luego sus séquitos abogados lo arreglen, no sería nada raro que posteriormente vuelva a cambiar la CPE para nombrarse vitalicio. En nuestras manos aún está el poder de cambiarlo, democráticamente y en las urnas, no haciendo chanchullo “para que después los abogados lo arreglen”.

No olvidemos que somos "Hombres Libres".
Por ello "Siempre libres cruceños seamos"…

sábado, 6 de septiembre de 2014

28 AÑOS DESPUÉS...

Alejandro Brown I.
Perseguido Político.

“¡Vaya! cómo se llamaba”

(¡Lo que es la nostalgia!) y de pronto, cuando vuelves a tu rutina diaria y tratas de retomar el camino de vuelta a casa te encuentras de frente con aquellos compañeros y amigos del Grupo Scouts Británico que también han variado, precisamente, hoy su ruta de vuelta a casa.

Lo primero es la mirada de sorpresa y ese calorcito en los cachetes (mierda... ¿por qué me pongo rojo a mi edad?¿por qué tengo esta sensación de vivir en el ‘87). Nos saludamos, llamándonos por el apellido (creo que él y ella tampoco se acuerdan de mi nombre) e intercambiamos unas tontas palabras de cortesía (profesión, trabajo, matrimonio, hijos…). Es una sensación extraña, porque cuando iba a clases o a las reuniones de los sábados, se sentaban cerca o era de mi patrulla Scouts, también era uno de mis mejores amigos. ¡Vaya! ¿cómo se llamaba?

Y de pronto nos ayuda el recuerdo. ¿Estabas viendo el recuerdo? Sí, hacía mucho que no pensaba así. Ni yo. Y la conversación se vuelve de lo más fácil en estos chat de WhatsApp. “Qué burrera”, me dice, miramos este pasado "fotos" con cariño con lo mal que lo pasábamos en algunos campamentos. Bueno, le contesto optimista, nos lo pasábamos bien. Mira esta foto. ¿Te acuerdas cuando subíamos por aquella mesa y nos colgábamos de la portada de nuestro subcampo y cuando Tania, preparo una obra de teatro con los lobatos? Sí! Vos te acuerdas cuando fuimos a dar serenata y las tres hermanas con viruela, nos saludaron del balcón en aquella casa bonita luego todos teníamos que caminar hasta el  Mercado Los Pozos para poder tomar Trufis.

Sigue veintipico años después…y será que ellos recordarán de los buris improvisados que programábamos después de las reuniones de los días sábados.

Y de pronto recordamos mil detalles tontos. ¿Te acuerdas? joder, qué mal que lo pasábamos cuando en algún campamento no lo dejábamos dormir y nos castigaba con ejercicios, el jefe Alex. O cuando fuimos Jamboree de Cochabamba, donde también tenemos algunas anécdotas vividas.

Y así varios minutos. De un saludo entrecortado e incómodo a una conversación animada y reconfortante. Oye dame tú móvil, vos también; tendríamos que hacer un junte, ¿Han visto a alguno de estos últimamente? Ellos tampoco les habían visto hacía mucho. Nos damos la mano, y nos prometemos que en la próxima nos tomamos algo y recordamos más tiempo, porque hoy los tres tenemos prisa.

Es curioso cómo de pronto un olor, un sonido o una cara en una foto abren la caja de Pandora y recuerdas sin esfuerzo tantas cosas que no se han conseguido borrar con los 28 años. Me alegro de haber cambiado hoy de rumbo y de haber estado ese breve rato tan agradable con, con… ¡Vaya! ¿Cómo se llamaba?.

Sólo puedo decirles gracias por su amistad y su cariño de siempre. Gracias por formar parte de mi vida y mis recuerdos. Gracias por estos 28 años... ¡Y que vengan muchos más!

jueves, 28 de agosto de 2014

Ha nacido un nuevo monstruo: el elector boliviano

Delmar Méndez

Este ente sí que es despreciable. Tiene la moral distorsionada. Acepta como valores positivos el despilfarro, el narcotráfico, la corrupción y la impostura. Confunde lo conveniente de lo que es penosamente desventajoso para sí mismo y para la mayoría. Comulga con la arrogancia de la ignorancia. No aprecia el valor de la libertad ni la educación. Admite como virtud el despotismo, la arbitrariedad y el autoritarismo. No reconoce el mérito de la justicia.

Este ser no atribuye valor alguno a la institucionalidad democrática. No tiene noción de lo indispensable que es, para su propio bien y del resto, el libre pensamiento, la libertad de expresión, el estado de derecho, la independencia de poderes.

La ausencia de conciencia del enorme perjuicio que le representa el cultivo de estos antivalores, lo hace un ser irresponsablemente desconectado de la realidad nacional. Tiene una visión superficial de su presente y anulada la percepción de su futuro.

Tampoco tiene un sólido conocimiento del pasado reciente. Desconoce el auténtico origen de la disponibilidad de recursos económicos en el país, y atribuye la supuesta bonanza a una “acertada” conducción del Estado.

No sabe, no quiere saber o ya se olvidó, que en Bolivia existen más de 700 perseguidos políticos, exiliados, refugiados o en la clandestinidad. Ayudó a sepultar con su silencio, conformidad e indiferencia, a decenas de muertos y asesinados por pensar diferente al régimen.

Hay algo que sí sabe con irrefutable certeza, pero que ya no reprocha y eso es lo justamente preocupante en su discernimiento moral. Este ser, sabe que en este país hubo una ejecución extrajudicial y que se armó y montó un escandaloso caso de terrorismo, que nunca existió, para injustamente dañar a decenas de familias en el Oriente, como parte de un macabro plan para acabar con las demandas autonómicas y distorsionarlas.


Pues, con todo lo que no sabe, con lo que tiene tergiversado, con su apreciación superficial, distorsionada y manipulada de que lo pasó, de lo que pasa y de lo que puede pasar; este ser, aún con lo que sabe e irresponsablemente prefiere obviar, ya tiene una inconmovible decisión tomada y la materializará en octubre. Ha nacido un nuevo monstruo: el elector boliviano.