domingo, 20 de julio de 2014

El Gran Fiasco del Supuesto Caso de Terrorismo…

Ma. Del Carmen Morales de Prado
Candidata a Diputada C-51

En la madrugada del 15 de abril del 2009, 4 sujetos (3 hombres y 1 mujer) colocan un artefacto explosivo en la puerta de la casa del Cardenal Julio Terrazas. Los daños materiales ocasionado por este explosivo no sobrepasaron los $us. 500.00. Cabe recalcar que no hubo víctimas fatales ni heridos en este hecho, solo daños materiales. Por este incidente el gobierno obliga exiliarse a un juez por reclamar la jurisdicción y abre un proceso penal y acusa a 39 ciudadanos, en su mayoría cruceños. De estos ciudadanos, se mantienen hasta ahora detenidos preventivamente  9 de ellos en las cárceles de Palmasola de Santa Cruz y San Pedro de La Paz, 1 fue declarado interdicto, 1 con detención domiciliaria, 12 que se defiende en libertad, 1 detenido ilegalmente en el Uruguay y 18 que se exiliaron afortunadamente anticipándose a un proceso injusto y sometido a los caprichos del Ministro de Gobierno de turno y a la Vicepresidencia.

Es tan absurdo este proceso de supuesto caso de terrorismo, que el gobierno trata contra viento y marea de sustentar, que su testigo clave (Ignacio Villa Vargas – El Viejo) revela que el mismo gobierno fue quien instruyó a Luis Clavijo, Walter Andrade y Marilyn Vargas la colocación del artefacto explosivo en la casa del Cardenal Julio Terrazas, y que el principal investigador del caso, el ex fiscal Marcelo Soza se fuga al Brasil y revela la injerencia del poder ejecutivo sobre el proceso y que fue obligado por el gobierno a inculpar a personas inocentes y fabricar pruebas, con el único fin de destruir a la oposición del oriente boliviano.

40 familias (de 39 acusados y 1 Juez) afectadas por un crimen cometido por el mismo gobierno. Este proceso quedará en la historia de Bolivia por dos motivos. El primero, por la aberración jurídica, ya que es objeto de estudio en las diferentes facultades de derechos de varias universidades, donde se analizan las ilegalidades cometidas y por la injerencia política en el sistema judicial. El segundo, por las consecuencias jurídicas internacionales por las cuales Evo Morales y sus colaboradores serán enjuiciados por la Corte Internacional de Justicia por la ejecución ilegal de 3 ciudadanos europeos. Oscuros días que le esperan al caudillo cocalero que no tuvo reparos en autorizar el asalto al Hotel Las Américas.

Por eso, he presentado mi candidatura a Diputada Uninominal por la circunscripción 51 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para denunciar, desde la Asamblea Nacional todas las arbitrariedades e ilegalidades cometidas por la Justicia, presionada por el Órgano Ejecutivo, violando los Derechos Constitucionales de los ciudadanos acusados para que no queden dudas del montaje y manipulación con el que se ha llevado adelante este proceso, para vergüenza de la Justicia Boliviana.


jueves, 17 de julio de 2014

“Promovemos inversiones y la logística”

Lic. Wilfredo Rojo Parada
Presidente CADEX


¿Qué valor agregado ofrece la CADEX a sus afiliados?
Hay alianzas con instituciones internacionales como la universidad de Róterdam (Países Bajos) y el Tecnológico de Monterrey (México) y estamos en tratativas con otros centros y universidades de Estados Unidos, China y |apón. Formamos parte del Trade Point, que se encuentra en más de 135 ciudades del mundo, lo que significa que cada uno de los afiliados que tenga alguna necesidad podrá ser atendido de manera directa o recibir información en esos mercados. También de la Red de Cámaras de Latinoamérica, una iniciativa que nació hace dos años y que brinda la posibilidad dg acceder a estas, como si fueran afiliados, en Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Chile y Argentina. La comunidad de exportadores tiene acceso a todos los servicios que brindamos, obviamente a un costo mayor que los afiliados, pero siempre con la misma calidad y dedicación del equipo de CADEX. Finalmente, gestionamos, en términos amplios, proyectos de ley, de decretos... En general, cuando defendemos a un sector es para la comunidad en general y no solo para nuestros afiliados.

¿A qué apunta la CADEX?
La intención es convertimos en líderes en la prestación de servicios empresariales para el sector exportador, no solo en Bolivia sino también en Sudamérica.

La presencia internacional de la CADEX se ampliará con su red de contactos y en su momento con su red de oficinas que se abrirán primero en los puntos de ingresos y salidas de nuestro sector. Adicionalmente la CADEX brindará servicios a inversionistas en el ámbito del desarrollo con visión exportadora.

¿Cuál es el universo de exportadores cruceños?
El sector exportador, si se hace un análisis en FUNDEMPRESA y en el NIT, mucha gente se inscribe como 'import-export', pero ese no es el universo real. El verdadero, inscrito en el Registro Nacional de Verificación de Exportaciones, para Santa Cruz no supera anualmente los 500 exportadores activos, de los cuales la CADEX cuenta con aproximadamente el 75%.

¿Hay capitales externos?
Existe gente que viene de otros países a invertir en Santa Cruz y en Bolivia, sea en el ámbito primario productivo, como la agricultura y ganadería, y en la industria. Muchas veces se quedan en el mercado interno y otras apuntan hacia la exportación.

En un promedio podría decirse que la participación de exportadores extranjeros en Santa Cruz no debe ser mayor del 10%. Lo importante es que estos señores vienen, invierten y creen en Santa Cruz; es gente que trae tecnología para la mejora competitiva.

¿Tienen participación las PYMES en el sector?
Las PYMES son el sector más grande en términos de cantidad de empresas, pero curiosamente es el que menos exportación está generando.

Esto no es anormal. Las PYMES son al final de cuentas la base más importante no solo para el sector exportador, sino para que la economía pueda seguir creciendo en Bolivia.

¿Qué hace la CADEX con las PYMES?

La CADEX tiene, dentro de sus pilares de gestión, el área de proyectos en el cual trabaja sobre todo con la cooperación internacional y en algunos casos con el Gobierno Nacional, principalmente en desarrollo y en inversión. En estos proyectos que se hacen con cooperación multilateral o bilateral, un 70% son dirigidos a la internacionalización de las PYMES en producción, en gestión, en calidad y finalmente en la industrialización para alcanzar mercados externos.

miércoles, 16 de julio de 2014

Buffet de candidatos

Alejandro Brown Ibáñez
Perseguido Político

Finalmente, a escasos 90 días para las elecciones generales, los partidos políticos terminaron de tranzar (hasta el último minuto) y presentar sus listas oficiales de candidatos a la presidencia, vicepresidencia, senadores y diputados.

En un país con poco más de 10 millones de habitantes, cinco son los frentes que pugnan por el sillón presidencial, aunque la mayoría de ellos solo van por curules, negociados, protagonismo, o llámese mejor oportunismo.

En escena aparecen el gobernante Movimiento Al Socialismo, con la ilegal e inconstitucional re-reelección del binomio Evo Morales-Álvaro García Linera; Unidad Demócrata con Samuel Doria Medina-Ernesto Suárez Sattori; Movimiento Sin Miedo con Juan del Granado-Adriana Gil; Partido Demócrata Cristiano con Jorge ‘Tuto’ Quiroga-Tomasa Yarhui y Partido Verde para Bolivia con Fernando Vargas-Mary Margot Soria.

Varios dinosaurios, exdirigentes cívicos y políticos que no quieren dejar la mamadera figuran en las listas de los frentes. Desde que se lanzó la convocatoria a comicios el pasado año, los grupos opositores esperanzaron al ciudadano que ya está cansado de la corrupción y atropellos del gobierno cocalero del MAS, con un llamado de unidad de los partidos de oposición.

Durante meses hablaron de realizar primarias para elegir a la cabeza de la oposición que derrocará al totalitarismo Evista. La idea era no dispersar el voto, conseguir una segunda vuelta eleccionaria, arrebatar el rodillo masista de los dos tercios en la Asamblea y lograr el ansiado cambio en Bolivia, con una patria digna, de respeto, sin perseguidos políticos.

Sin embargo las ambiciones personales han vuelto a jugar a favor del falso indígena Evo Morales. Pese a que Samuel Doria Medina admitió estar dispuesto a ceder la primera candidatura, conformando un frente único, la búsqueda de espacios de poder se antepusieron al bien común y ahora la ciudadanía tiene la tarea de elegir a los mejores candidatos entre los cuatro frentes de oposición para dar un vuelco de timón al país.

Esto significa que cada candidato opositor deberá jugar con varios factores en contra. El primero, es el fraude cantado, ya que se estima que hay más de 800,000 fantasmas inscritos. El segundo,  se realizó un cambio del mapa electoral a favor del MAS. Tercero, la sumisión del Tribunal Supremo Electoral al gobierno cocalero y por último, el despilfarro del dinero del Estado (la plata de todos) en la campaña de Evo.

Pero al menos el menú de oferta no es tan desalentador. En la lista de candidatos de Unidad Democrática, de Samuel Doria Medina, figuran los nombres de mujeres y hombres que dignificarán la labor legislativa y harán que el Congreso recupere su carácter legislativo. Destacan por ejemplo la joven alteña Soledad Chapeton; la intelectual Jimena Costa; y el representante indígena Rafael Quispe.

Mientras que por Santa Cruz resalta el exsenador y secretario general de la Gobernación, Oscar Ortiz, un personaje serio que goza de la confianza de Rubén Costas para alcanzar el Senado. El Beni está bien representado por el ex alcalde de Rurrenabaque, Yerko Núñez, la ex senadora Jeanine Añez, y el mismo Ernesto Suárez Sattori, un ícono de la lucha contra el totalitarismo de Evo Morales.

En esta misma línea, la heroína de la batalla contra la extorsión y persecución de cientos de ciudadanos inocentes, Carmen Eva Gonzales, de Pando, vuelve a inscribir su nombre para hacerle frente nuevamente desde el Senado a las injusticias tiránicas del gobierno del MAS. Tampoco hay que olvidarse de Sabina Cuéllar, mujer humilde pero de temple que no se dejó seducir con la maldad e inmundicia del MAS en Chuquisaca, y se mantuvo como firme opositora y ahora va por un espacio en la bancada opositora, al igual que el exdiputado Arturo Murillo de Cochabamba; la expresidenta del Comité Cívico de Oruro, Sonia Saavedra; el ex asambleísta departamental de Potosí, Edwin Rodríguez; y Rosario Paz Ballivián, candidata a tercer senador por La Paz. La exmagistrada del Tribunal Constitucional, Silvia Salame, también es postulante de UD a representante supraestatal por Chuquisaca.

Entre las caras nuevas para la Cámara de Diputados por Santa Cruz se destacan los nombres de Rose Marie Sandoval, dama que le ha parado al MAS en la Asamblea Departamental; y el exalcalde de La Guardia, Jorge ‘Chichino’ Morales, quien convirtió a su municipio como el modelo de Bolivia, antes que sea tomado y saqueado por los séquitos de Evo Morales. Esta es la carta que ofrece la agrupación de Doria Medina, que si bien no es la ideal, representa a todos los estratos del país y se convierte en una de las mejores opciones para desapoltronar a Evo Morales del Palacio Quemado.

No muy lejos también aparece el Movimiento Sin Miedo de Juan del Granado, que ha decidido apostar por sus mejores cuadros regionales, personalidades conocidas y representantes de los grupos con los que alió para postularlos como candidatos. La nómina de Santa Cruz subraya a Ramiro Núñez Lazcano con deseos de trabajar por el bien de los bolivianos. En esta agrupación, que está secundada por la cruceña Adriana Gil, el espacio que se le está dando a las mujeres es muy importante.

De allí que la lista de La Paz es encabezada por la exconcejala Gabriela Niño de Guzmán, quien buscará ser primera senadora y por el comunicador Edwin Herrera. Otra de las personalidades que destaca el MSM, es a María Elena Deheza, quien es ex dirigente vecinal de la ciudad de El Alto Además se encuentra como candidato el expresidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Antonio Vargas y el folclorista del Gran Poder, Fernando Valencia.

Después aparece el Partido Demócrata Cristiano de Jorge ‘Tuto’ Quiroga, quien ha añadido en sus listas nombres interesantes como los de la exdiputada por el MNR, Roxana Sandóval y a su hija María Irene Squillaci Sandóval; también están Maida Paz y Pablo Banegas ambos ex diputados, y el dirigente vecinal Pedro Zabala.

En tanto que el abogado Otto Ritter se convierten en otra buena opción para los cruceños, ya que este jurista es quien ha hecho frente al gobierno cocalero en los estrados judiciales en el inventado y vergonzoso juicio de supuesto terrorismo. Por otra parte, Maria Del Carmen Morales, Ariel Hurtado y Roger Martinez se constituyen en nuevos valores que pueden aportar mucho al desarrollo regional.

Solo faltan tres meses para los comicios, durante este tiempo es casi un hecho que el Movimiento Al Socialismo intentará desacreditar la lista de candidatos opositores; su campaña se centrará en este sentido, porque no tiene un plan de gobierno coherente, y lo único visible son las peleas internas (por poder y dinero) que tanto daño le hace al país. Un claro ejemplo es La Guardia, donde la guerra entre dos alcaldes del MAS tiene postergado el desarrollo de este otrora municipio modelo.

Es tiempo de cambiar, de definir nuestro futuro, de decir no MAS corrupción, no MAS atropellos, no MAS injusticias, no MAS perseguidos ni presos políticos. Es tiempo de decir VIVA BOLIVIA LIBRE Y DEMOCRÁTICA!

No olvidemos que somos "Hombres Libres".
Por ello "Siempre libres cruceños seamos"…

domingo, 6 de julio de 2014

LAS INSTITUCIONES SE RESPETAN

Teofilo Caballero
Vicepresidente Comité Cívico Pro Santa Cruz







Señor
Lic. Lorgio Ardaya
Presidente Colegio de Economistas de Santa Cruz
Presente.-

Estimado Presidente,


Los economistas de base hemos sido sorprendidos por su anuncio que no sabemos si es a título personal o a nombre de su Directorio cuando anunció de que se realizaría una conferencia con el Presidente Constitucional de Bolivia Sr. Evo Morales y que además el mismo será́ objeto de una distinción bajo el rótulo de ECONOMISTA HONORIFICO; la misma que se realizó́ este jueves 03 de julio. No ponemos en duda la legitimidad del Gobierno puesto que emergió́ de las ánforas, del voto popular. Lo que no podemos aceptar es que se utilice nuestro gremio para fines políticos a cambio de no sé qué́, que en algún momento usted y su Directorio lo tendrá́ que aclarar. Mi persona aporta a mi gremio al que quiero mucho desde hace 23 años, y jamás nunca me atrasé en ninguna cuota, y cuando ejercí́ el cargo ejecutivo con el respaldo del voto de mis colegas, le dediqué 6 años de mi tiempo y logramos posicionar nuestro gremio en Santa Cruz como referente de opinión y respeto. Es más, incluso sacamos plata de nuestro bolsillo para viabilizar muchas actividades propias de nuestro gremio para hacer posibles algunas actividades. Pregúntele a Waldo López o a Ricardo Terrazas, cuantas veces metimos la mano al bolsillo para dar, para poner, porque a las instituciones se va a servir, a dar, a entregar, y no necesariamente a recibir. Eso es hacer institucionalidad. Antes todos hablaban de Economía en Santa Cruz desde sociólogos, politólogos, ingenieros civiles, médicos, pero no hablaban los economistas; hoy no es así́. Logramos posicionar nuestro gremio en una sociedad conversadora y elitista, incluso en medio de intereses de grupos oscuros que en algún momento sintieron celos por el papel de nuestro gremio, y sabe que Presidente?, nos impusimos. Logramos construir institucionalidad y sentar las bases de nuestro Colegio de Economistas. 

Quiero recordarle estimado Presidente, que Santa Cruz, su pueblo, donde viven sus hijos, se hizo en base a institucionalidad. Hubo gente que incluso sacrificó su libertad individual para hacer surgir a este pueblo en medio de la llanura amazónica. Nació́ de la nada, y cuando la quisieron destruir se levantó́ de las cenizas como el Ave Fénix. 

La historia de Santa Cruz, no ha sido fácil y espero que usted como profesional la conozca,